Por Redacción YSKL
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) realizará una revisión sobre la seguridad y eficacia de la mifepristona, uno de los fármacos utilizados en el aborto con medicamentos, para evaluar cómo puede dispensarse de forma segura.
La revisión fue anunciada por el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., y el comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary, en una carta enviada el 19 de septiembre a 22 fiscales generales republicanos.
“Este Gobierno garantizará la protección adecuada de la salud de las mujeres investigando exhaustivamente las circunstancias en las que la mifepristona puede dispensarse de forma segura”, escribieron los funcionarios en la misiva.
Además, indicaron que la agencia realizará “su propia revisión de la evidencia, incluyendo resultados y evidencia en la práctica clínica relacionada con la seguridad y eficacia del fármaco”.
Antecedentes del medicamento y su uso en EE.UU.
La mifepristona se utiliza junto con misoprostol para interrumpir embarazos de hasta 10 semanas. Fue aprobada por la FDA en el año 2000 y desde entonces su uso ha demostrado ser seguro y eficaz.
Según datos de la agencia, desde su aprobación se han registrado cinco muertes por cada millón de personas que usaron el medicamento, lo que equivale a una tasa de mortalidad de 0,0005 %.
Durante la pandemia de covid-19, la Administración de Biden permitió que proveedores certificados prescribieran la mifepristona por telemedicina y la enviaran por correo, ampliando el acceso en zonas rurales y con menos clínicas de aborto.
Importantes organizaciones médicas, como el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, han solicitado reiteradamente una mayor accesibilidad al medicamento.
Reacciones y contexto político
La revisión anunciada por la FDA ha generado preocupación entre defensores del derecho al aborto, ante la posibilidad de nuevas restricciones. Funcionarios republicanos han solicitado limitar la distribución únicamente a consultas presenciales, cuestionando la seguridad del fármaco.
Kennedy señaló ante el Senado que la FDA recopila constantemente nuevos datos sobre la mifepristona: “Recibimos datos todo el tiempo: datos nuevos que estamos revisando”.
También afirmó que “el Gobierno de Biden tergiversó los datos” sobre la mifepristona, aunque no ofreció detalles sobre el supuesto problema de seguridad.
En junio de 2024, la Corte Suprema evitó bloquear la disponibilidad del medicamento, pero dejó abierta la posibilidad de futuros cambios regulatorios, centrando la atención en la FDA y otras agencias federales.
Incremento en abortos y telesalud
Según el Instituto Guttmacher, en 2024 se realizaron más de un millón de abortos en Estados Unidos por segundo año consecutivo. La ampliación de la telesalud ha incrementado la proporción de abortos realizados exclusivamente en línea: alrededor del 14 % en 2024, frente al 10 % en 2023, lo que representa unas 40,000 intervenciones adicionales.
Desde que la decisión Dobbs de la Corte Suprema revocó el derecho federal al aborto en junio de 2022, 20 estados han implementado prohibiciones o restricciones significativas, mientras que algunos han creado nuevas protecciones para el acceso al aborto.



















