Costo de producir un quintal de maíz supera su precio de venta: ¿Qué factores limitan la rentabilidad del sector?

0
168
Imagen de referencia. Foto: Cortesía.

Por Redacción YSKL

La producción de granos básicos ha descendido considerablemente en los últimos años, pasando de 420 mil manzanas de granos básicos cultivadas en 2021, a caer en un estimado de 305 mil en 2023, lo que equivale a una reducción de 115 mil manzanas, según cifras de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO).

Muchos productores siguen sembrando porque no contabilizan la mano de obra dentro de los costos y porque los cultivos son en su mayoría de subsistencia, explicó el presidente de la gremial, Luis Treminio.

“Un quintal de maíz cuesta producirlo $17 y se vende a $15, en vez de tener rentabilidad tienes pérdida”, apuntó este martes, en la entrevista Diálogo de Canal 21.

Rentabilidad en riesgo y falta de relevo generacional

La agricultura nacional enfrenta una crisis por el desinterés de la juventud, advirtió el titular de CAMPO.

“Mientras la agricultura no sea rentable, ningún joven se va a interesar por participar en esta labor”, señaló.

Explicó que la edad promedio de los agricultores ronda los 65 años y que “en 5 años más nos quedamos sin agricultura”, porque resulta difícil mantener el ritmo de producción a edades avanzadas.

Factores que limitan la producción

El dirigente señaló que la rentabilidad se ve afectada por los altos precios de insumos, los bajos salarios en el campo y la competencia de las importaciones subsidiadas.

“Somos el país de Centroamérica que producimos con los costos más altos y vendemos barato”, indicó.

Recordó que el salario agrícola ronda los $260 al mes, con jornadas reducidas de 6:00 a.m. a 11:00 a.m., lo que desalienta a trabajadores más jóvenes.

Además, mencionó que la migración y las remesas inciden en la reducción de mano de obra disponible.

Aumento en el costo de insumos e incentivos insuficientes

Treminio comparó que en 2021 se gastaban $485 en insumos por manzana, mientras que en 2022 la cifra subió a $823 y actualmente se ubica entre $655 y $670. Esto, sostuvo, explica la reducción en las áreas de siembra.

Respecto a la política pública, consideró que el cambio del paquete agrícola a la entrega de tarjetas representó un retroceso.

“Con los $75 no cubres los cuatro productos que se entregaban antes, solo alcanzas para uno”, afirmó.

Agregó que, con esta modalidad, los recursos pueden destinarse a cualquier producto de agroservicio, lo que a su juicio no incentiva la producción de granos.

Factores que inciden en la falta de mano de obra

  • Migración hacia la industria y el comercio.
  • Efecto de las remesas en el empleo rural.
  • Preferencia por negocios propios como delivery y gastronomía.
  • Dificultad para contratar personal en cultivos de alta demanda como el loroco.

Escasez de trabajadores y necesidad de rescatar la agricultura

La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), Silvia Cuéllar, coincidió en la problemática de mano de obra agrícola.

“Casi toda la mano de obra está yéndose más al tema industria. El 90% de nuestras exportaciones son de manufactura”, indicó.

Añadió que se está recurriendo a trabajadores extranjeros para suplir la demanda.

“Tenemos mano de obra nicaragüense, tenemos mano de obra hondureña que está viniendo, pero eso no debería ser”, expresó.

Cuéllar insistió en la necesidad de ampliar la producción interna.

“Exportamos frijol manufacturado, pero el frijol viene de Estados Unidos o de Nicaragua. Es que no puede ser, nosotros teniendo tierras para producir”, señaló.

También destacó que Estados Unidos concentra el 31% de las exportaciones salvadoreñas, aunque advirtió que la competencia de México plantea un reto.