Desapariciones en El Salvador: ¿Qué acciones coordina la PDDH en la búsqueda de personas, según Raquel Caballero?

0
195

Por Redacción YSKL

La Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero, aseguró este lunes que la institución mantiene coordinación con distintas entidades estatales para acompañar la búsqueda de personas desaparecidas.

Indicó que existen dos comisiones nacionales de búsqueda, una de ellas especializada en casos de niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado, en las cuales la Procuraduría participa junto a la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de la República, la Policía Nacional Civil y el Ministerio de Justicia.

“Nosotros hemos dado acompañamiento también a estas comisiones y tenemos coordinación con las instituciones que tienen competencia en la investigación de estos hechos”, señaló.

Las declaraciones se dieron en el marco de las entrevistas de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa a aspirantes a la titularidad de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

Documentación de detenciones en el marco del régimen de excepción

Entre el 19 de octubre de 2022 y el 19 de septiembre de 2025, la institución recibió 60,131 notificaciones de detenciones realizadas por la Policía Nacional Civil, lo que corresponde a 65,086 personas detenidas a nivel nacional.

La Procuradora indicó que el primer paso ha sido documentar cada caso para coordinar con la Dirección General de Centros Penales y con la Policía la localización de las personas detenidas.

En este proceso también se ha dado seguimiento a las condiciones de salud de las personas privadas de libertad y se han elaborado informes mensuales sistematizados.

Actualmente existen 12 informes especiales que recopilan estos casos.

Liberaciones y denuncias

La Procuraduría ha gestionado liberaciones en coordinación con el Ministerio de Justicia y Seguridad, la Dirección General de Centros Penales y algunos tribunales.

Según Caballero, estas acciones incluyen casos en los que se ha emitido carta de libertad y otros que han sido evaluados por la institución.

Asimismo, informó que se han tramitado 8,979 solicitudes de información relacionadas con denuncias de detenciones arbitrarias y malos tratos.

No se han recibido denuncias de tortura formalmente presentadas ante la institución durante el período mencionado, aseguró.

Verificaciones penitenciarias

Caballero destacó las visitas realizadas a centros penales para verificar condiciones de reclusión y programas implementados. Indicó que estas inspecciones han permitido conocer de primera mano el funcionamiento del sistema penitenciario, incluyendo programas laborales, agrícolas y de formación técnica.

Según explicó, estas observaciones han sido documentadas en informes internos que forman parte del trabajo institucional de seguimiento.

Protección a la niñez y otros temas abordados

La Procuraduría coordina con el Instituto Crecer Juntos y el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia para brindar acompañamiento a niños y adolescentes cuyos padres han sido detenidos, así como a jóvenes en conflicto con la ley en centros de inserción social.

En relación con otros temas, la Procuradora señaló que no se han producido despidos en la institución, sino ajustes administrativos por supresión de plazas, y justificó la reserva de información sobre viajes debido a la alta cantidad de solicitudes recibidas.

Sobre el caso COSAVI, explicó que las cartas recibidas se encuentran en análisis y que se emitirá un pronunciamiento próximamente.