Por Redacción YSKL
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizará la novena edición del Foro de Liderazgo Femenino bajo el lema “Rompiendo límites, creando futuro”.
El evento reunirá a mujeres líderes, empresarias, emprendedoras y ejecutivas para compartir experiencias, actualizar conocimientos y fortalecer sus capacidades en distintos ámbitos profesionales.
Participación de conferencistas nacionales e internacionales
Carmen Aída de Meardi, vicepresidenta de ASI, destacó que el foro busca visibilizar el impacto de las mujeres en la industria.
“El objetivo de este foro que hemos organizado es visibilizar el poder y el impacto de las mujeres en la industria nacional. Hoy más que nunca las mujeres están marcando el rumbo de la innovación, ocupando posiciones estratégicas, liderando equipos y abriendo paso a nuevas generaciones”, expresó.
Entre las ponencias programadas se encuentran:
- “Estrategias para potenciar el desarrollo organizacional”, a cargo de la Dra. Silke Verena Boucher, Decana de la Facultad de Investigación del INCAE Business School.
- “Mujeres en la alta dirección: rompiendo techos de cristal en un mundo global”, impartida por la Dra. Silvia Campos Esquivel, fundadora y directora ejecutiva de Advanced Marketing & Biometric Lab.
- “Liderazgo sin límites: diseña tu plan de acción para transformar tu vida y tu carrera”, a cargo de la Licda. Ana Yency Lemus Chávez, directora ejecutiva de AFROOS.
El foro contará con la participación de la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, quien presentará su experiencia en la creación de negocios sin fronteras y la promoción de oportunidades entre El Salvador y ese país.
Participación femenina en la industria
Durante el lanzamiento del foro, Karla Domínguez, Gerente de Inteligencia Industrial de ASI, resaltó la relevancia de la mujer en el sector laboral.
“Precisamente el 53.3% de la población en El Salvador está compuesto por mujeres (…) De estos 2 millones de hogares, 862,333 son liderados por mujeres. Hay un alto nivel de productividad femenina en el mundo laboral”.
Domínguez detalló que la industria manufacturera registraba 182,967 empleos formales hasta mayo de 2023, de los cuales 74,933 (41%) correspondían a mujeres.
La mayor participación femenina se observa en los sectores de textil y confección, con 39,950 trabajadoras, y alimentos, con 11,637 empleos.
Domínguez también señaló que el 53.7% de las mujeres en El Salvador hace uso de tecnologías de información y comunicación, y destacó la importancia de estas habilidades para la innovación y el desarrollo de nuevos negocios.
El Foro de Liderazgo Femenino abordará temas como inclusión financiera, participación política, construcción de redes y visibilidad del liderazgo femenino, consolidándose como un espacio para fortalecer la presencia de mujeres en la industria y otros sectores productivos.