Exportaciones de El Salvador han reducido en un 27.6%

0
73
Parque de contenedores. Foto: Cortesía.
Parque de contenedores. Foto: Cortesía.

Hasta junio 2020, el Banco Central de Reserva (BCR) refleja una reducción en las exportaciones de El Salvador en un 27.6% en comparación con el 2019; sumando $2,196.7, es decir, $837.1 millones menos.

De acuerdo con la Directora Ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, en la entrevista de Frente a Frente, la afectación fue directa por la pandemia de COVID-19 y el cierre de empresas en el país, lo que impidió que las exportaciones se realizaran con normalidad.

Sin embargo, indicó que se espera que la reducción total de esta actividad económica sea del 20% o menos a finalizar el año.

Así también, se refirió a la dependencia del país con las economías de su alrededor, sobre todo con Estados Unidos a quien se dedica más del 40% de las exportaciones, nación que también ha sido afectada por la pandemia en su actividad comercial; a Centroamerica también se destina más del 40% y el resto a los demás países del continente.

Sobre este dato, expresó que el sector exportador de El Salvador fue el que tuvo uno de los mayores impactos en la región, pues fue el país fue el que mantuvo más tiempo cerradas las empresas, lo que provocó que se tuviera que recurrir más a las importaciones, favoreciendo a otros países. En Centroamérica, le sigue Costa Rica en el procentaje de reducción, explicó Cuéllar.

Entre las industrias que tuvieron la mayor reducción fue la manufacturera, incluyendo maquila con un 28.6%; exportó $2,073.9 millones, una disminución de $832.5 millones.

Los sectores con mayores reducciones en las exportaciones fueron: fabricación de prendas de vestir -US$310.2 millones; industria manufacturera de maquila (-US$268.1 millones); fabricación de productos textiles (-US$87.4 millones); elaboración de bebidas (-US$43.9 millones); fabricación de metales comunes (-US$35.3 millones); fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo (-US$31.1 millones) y fabricación de papel y de productos de papel con -US$11.2 millones, según datos del BCR.