
Por: Redacción YSKL
La Comisión de Trabajo de Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica de El Salvador, hizo un llamado al Estado para renovar el Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura.
En el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, señalaron que este flagelo aún no ha llegado a buen puerto, considerando que El Salvador vivió más de una década de conflicto civil, en donde la tortura, tanto física como psicológica, fue aplicada en los diferentes cuarteles de los cuerpos de seguridad y ejército.
«Miles de familias viven un duelo ambiguo ante la desaparición forzada de sus seres queridos, lo cual es reconocido como otra forma de tortura prolongada. Son miles de salvadoreños que viven en la actualidad con tremendo daño ocasionado y que aún no ha habido programas integrales de recuperación del daño que sufrieron psicológicamente», externó Ana Julia Escalante, colaboradora de la Comisión Pro Memoria Histórica.
La tortura, recordó, continúa siendo un delito y considerado crimen de lesa humanidad, mismo que está prohibido en todos los instrumentos internacionales, tanto de las Naciones Unidas, como del Sistema Interamericano «y no puede justificarse por ninguna circunstancia».
El jurista señaló que ratificar la adhesión al Protocolo contribuirá a la lucha contra la tortura y malos tratos, ya que abrirá la puerta a establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de libertad, con el fin de prevenir la tortura, penas crueles, inhumanas y degradantes.
Además, exigirá a los Órganos Ejecutivo y Judicial de los países, garantizar acceso a la justicia.
Julia Escalante, de la @ComisindeDerec1, solicita al Estado ratificar el convenio y buscar reparación para las víctimas la tortura. @monimelara1 pic.twitter.com/4QqSnGKa3R
— Radio YSKL (@radioyskl) June 28, 2021
En ese sentido pidieron a los Diputados ratificar el protocolo, y al Órgano Ejecutivo, la promoción del tratado y emitir medidas para reparar el daño a las víctimas y garantizar la no repetición de estos hechos. Esta, según dijeron, debe ir acompañada por una campaña de sensibilización social de dicho protocolo.
El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 52/149, proclamó el 26 de junio el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, con el fin de erradicar este flagelo y llama a aplicar la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes (resolución 39/46) que entró en vigor el 26 de junio de 1987.
Por medio de decreto legislativo, El Salvador ratificó la convención el 23 de marzo de 1994. No obstante, el nuevo Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, fue promulgado el 18 de diciembre del 2002, sin la firma de El Salvador; es el único país de la región que no suscribió la adhesión.
Pro Memoria Histórica la conforman la Asociación Tutela Legal «Dra. María Julia Hernández»; Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos (PRO-BÚSQUEDA); Centro para la Promoción de los Derechos Humanos «Madeleine Lagadec» (CPDH); Comité de Familiares de Víctimas de violaciones a los Derechos Humanos «Marianella García Villas» (CODEFAM); Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES); Comité de Madres y Familiares Cristianos por la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (COMAFAC); Comité de Madres y Familiares de Desaparecidos y Asesinados Políticos de El Salvador (COMADRES); Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD); Asociación Febe Elizabeth Velásquez (ASOFEBE).


















