Llega al país cargamento de 1.5 millones de vacunas contra la COVID-19, proporcionada por EE.UU. a través de COVAX

0
55
El traslado de las vacunas que El Salvador recibió a través de la iniciativa COVAX, se realizó bajo un estricto protocolo de bioseguridad, garantizando la cadena del frío que las dosis necesitan. Foto: Secretaría de Prensa.
El traslado de las vacunas que El Salvador recibió a través de la iniciativa COVAX, se realizó bajo un estricto protocolo de bioseguridad, garantizando la cadena del frío que las dosis necesitan. Foto: Secretaría de Prensa.

Por. Redacción YSKL

Esta noche, en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, arribó un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 a través de la iniciativa COVAX, gracias a una donación de Estados Unidos.

El cargamento, de la farmacéutica Moderna, llegó a la 11:30 de la noche del domingo. Desde el 17 de febrero a la fecha, el Gobierno ha recibido 17 lotes de vacunas contra el COVID-19, seis de estos a través de la iniciativa COVAX, incluido el de esta noche; nueve han sido compras directas del Ejecutivo y otros dos fueron donaciones, aseguró el Ministro de Salud, Francisco Alabí.

“Este es el lote número 17 que llega al país, el sexto a través de la estrategia de adquisición global de COVAX, por lo cual, estamos alcanzando, sólo mediante COVAX, cerca de dos millones de vacunas”, explicó el funcionario, quien acompañó la recepción.

Este es el primer lote de dosis de la vacuna contra el COVID-19 de la farmacéutica Moderna que El Salvador recibe. Los lotes previos han sido de las vacunas de AstraZeneca, Sinovac y Pfizer.

Giovanni Escalante, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ente que dirige la iniciativa COVAX, aseguró que las dosis serán incluidas en las campañas que realiza el Gobierno en los 163 centros de salud.

La Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Jean Manes, manifestó que el donativo forma parte de los esfuerzos globales de la administración de Joe Biden, para combatir la pandemia del COVID-19.

Las dosis poseen una efectividad de 94.1%, aseguró la diplomática. “Estamos comprometidos a ayudar a nuestros vecinos y a reconocer que ningún país ha vencido la pandemia hasta que todos los países la venzan”, dijo la Encargada de Negocios, Jean Manes.

El transporte trasladará este lote de vacunas anti-COVID-19 hacia las instalaciones del Centro Nacional de Biológicos, en Soyapango, el cual cuenta con el equipo de refrigeración necesario para conservar la cadena de frío que requiere el fármaco.

Hasta la fecha, El Salvador contabiliza 2,890,503 personas vacunadas, 1,727,992, cuentan con la primera dosis y 1,162,511 con la segunda. Desde hace cuatro meses, al país han ingresado cargamentos de 5,346,760 de vacunas.

El Salvador es el séptimo país del continente que recibe una donación de vacunas dentro de los 80 millones de dosis que Biden prometió compartir a otros países, de las más de 20 millones que irán a parar a naciones de América Latina y el Caribe.

Antes que a El Salvador, Estados Unidos ha donado 1,5 millones de vacunas a Honduras, 1,3 millones a México, 3 millones de dosis a Brasil, 2 millones a Perú, 2,5 millones a Colombia y 1 millón a Ecuador, país que recibirá en tres semanas otro millón más de vacunas.

COVAX

La donación es parte de los planes del Gobierno de los Estados Unidos para aumentar la cobertura de vacunación contra la COVID-19 en otros países del mundo, contrarrestar nuevas olas de contagios y priorizar la vacunación de los trabajadores de la salud y otras poblaciones vulnerables en países vecinos y con necesidad de vacunas.

La plataforma de COVAX para el intercambio de vacunas hace posible que los países puedan compartir dosis con otros que hayan asegurado asignaciones autofinanciadas mediante el Mecanismo o a través de acuerdos bilaterales, contribuyendo así a aumentar la cobertura vacunal, a ayudar a que no se desperdicie ninguna dosis y a poner fin a la fase aguda de la pandemia.

El diseño y la puesta en marcha del mecanismo para compartir dosis de vacunas entre países por medio de COVAX fue establecido gracias a una contribución de Canadá por 5 millones de dólares canadienses.

Vacuna Moderna es efectiva contra el coronavirus

La vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica estadounidense Moderna es efectiva contra las nuevas variantes. Así lo demuestra un estudio de neutralización in vitro realizado por el Centro de Investigación de Sistemas de Salud Sutter Health del Instituto de Investigación de la Fundación Médica de Palo Alto, en Estados Unidos.

El estudio, publicado en la plataforma bioRxiv, ha testado la eficacia de la vacuna de Moderna contra las nuevas variantes. Se probó con buenos resultados las versiones adicionales de la variante Beta (B.1.351, identificada por primera vez en Sudáfrica), tres variantes de linaje de B.1.617 (identificadas por primera vez en India), incluidas las variantes Kappa (B.1.617.1) y Delta (B.1.617.2); la variante Eta (B.1.525, identificada por primera vez en Nigeria); y las variantes A.23.1 y A.VOI.V2 identificadas por primera vez en Uganda y Angola, respectivamente.

Más eficaz que Pfizer

Los investigadores han encontrado además que la vacuna de Moderna genera más anticuerpos y más rápidamente que la de Pfizer/BioNTech. En cualquier caso, ambas funcionan contra la variante Delta.

Tras conocer los resultados, el director general de Moderna, Stéphane Bancel, ha expresado que «estos nuevos datos son alentadores y refuerzan nuestra confianza en que la vacuna Moderna COVID-19 debería seguir protegiendo contra las nuevas variantes detectadas”.