UES firma Carta de Entendimiento con la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia

0
69
Foto: cortesía
Foto: cortesía

Por: Redacción YSKL

La universidad de El Salvador (UES), firmó este miércoles una Carta de Entendimiento con la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (UESOR).

El documento académico fue suscrito por el Rector del Alma Máter, Roger Arias y Frolov Nikolay Sergeevich, en representación de la casa de estudios rusa; al evento también acudieron el Vicerrector Académico, Raúl Azcúnaga, Vicerrector Administrativo, Juan Rosa Quintanilla.

“Reconoce el aporte internacional de la Federación Rusa en el ámbito científico y cultural, que de ahora en adelante también podrá ser compartido con los estudiantes y docentes de la UES”, expresó Arias sobre la carta.

El Rector explicó que este acuerdo permitirá intercambios académicos y de investigación científica entre ambas universidades; además buscará movilizar a docentes y estudiantes a la federación Rusa, con el objetivo de internacionalizar la educación superior que promueve la UES.

La carta también enfatiza en el establecimiento de bases generales de colaboración en materia de preparación de profesionales y especialistas, así como los respectivos intercambios de estos; intercambios de alumnos de pre y post grado, proyectos tecnológicos en las esferas de educación, ciencia y tecnología; y el uso de tecnologías con el fin de fortalecer las industrias de El Salvador y Rusia.

Actualmente tres salvadoreños cursan sus estudios en la UESOR. Arias dijo que buscarán aumentar esta cantidad: «nuestro compromiso debe ser elevar sustancialmente la presencia de estudiantes salvadoreños en la UESOR».

Este enlace de cooperación con la UESOR ya tiene estrategias de acción determinadas como el acercamiento de expertos en Ingeniería espacial con docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) de la UES.

«En estas facultades existen carreras vinculadas a la exploración espacial, también va a obligar a nuestra universidad, transitar en la búsqueda de nuevas carreras, fomentadas al desarrollo de la tecnología y la innovación», remarcó Arias.

A corto plazo se busca emular las experiencias de la UESOR con otras universidades de Centroamérica con las que se ha logrado poner en órbita satélites que permiten realizar un monitoreo óptimo de los volcanes.