Por: Redacción YSKL
La infraestructura y transporte público ideal para personas con discapacidad fueron los temas que se abordaron este miércoles en la Comisión de Obras Públicas de la Asamblea Legislativa, en el marco del estudio de reformas a la Ley de Transporte y Tránsito Terrestre.
Los Diputados recibieron al presidente del Concejo Nacional para la Inclusión de Personas con Discapacidad (CONAIPD), Carlos Alvarenga, y a la presidenta del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), Ligia Gallardo, para que brindaran sus aportes.
El Presidente del CONAIPD, Carlos Alvarenga, explicó que si bien la red nacional de salud atiende las diferentes discapacidades motrices, en el transporte público continúan siendo de riesgo para las personas que las padecen.
“La accesibilidad y temas como la movilidad en el transporte lamentablemente han sido el talón de Aquiles para muchas personas que quizás se están recuperando o se han adaptado a su nueva realidad, pero el transporte público no les ofrece esa alternativa de mejora”, indicó.
En ese sentido, presentó una serie de propuestas para integrar a la normativa en estudio, entre ellas la adecuación de las unidades de transporte público para garantizar un abordaje seguro para la población con deficiencias motoras y físicas, por ejemplo, el uso de rampas.
Además, propuso la instalación de superficies antideslizantes y la designación de un área específica para los usuarios que utilizan silla de ruedas, así como la incorporación de espacios para el abordaje de buses, adecuando paradas y el acceso para abordar las unidades.
Mencionó además el uso de señalética auditiva, táctil y visual para una comunicación eficaz con las personas con diferentes tipos de discapacidades. El funcionario agregó que debe agilizarse y simplificarse la emisión de licencias y placas para este sector, ya que el 9.5% de ellos utiliza o posee vehículo particular.
Según las cifras del CONAIPD, el 53% de la población con discapacidad utiliza el transporte público, y 52% expresa que tiene dificultades a la hora de abordar buses y microbuses.
Otra de las invitadas a la jornada fue la presidenta del ISRI, Ligia Gallardo, quien aseguró que la inaccesibilidad al transporte público es una de las razones principales por la que los usuarios no llegan a sus controles, esto según lo que afirman los mismos pacientes.
Además, subrayó que la falta de cultura vial está impactando en el incremento de atenciones a personas en el área de rehabilitación producto de haber sido víctimas de accidentes de tránsito. En lo que va del 2021, el ISRI ha dado atención a 3,640 salvadoreños por esta razón. En el 2019, la institución cerró con 4,345 atenciones a víctimas de accidentes de tránsito. “Los costes de rehabilitación incrementan por los accidentes de tránsito”, reiteró Gallardo.
Al cierre de la sesión, el presidente de la comisión, Salvador Chacón, afirmó que para sumar las regulaciones, no descartarán reformas a la Ley de Urbanismo y Construcción, para que sea requisito incluir elementos de accesibilidad universal.
“A este punto de la discusión de este anteproyecto de reforma, creo que es muy necesario señalar la imperante necesidad que tenemos de que tanto el transporte público como la infraestructura sea de amigable movilidad para la población, en especial la que sufre discapacidades, esto no caerá en saco roto y vamos a apostarle a una reforma integral”, expresó.



















