Miles de migrantes -incluidos salvadoreños- inician caravana desde frontera sur de México a la capital para pedir regularizar su situación legal

0
63
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

Unos 6.000 migrantes, la mayoría proveniente de Haití, El Salvador, Honduras y Guatemala, formaron este sábado (23.10.2021) una caravana desde el municipio mexicano de Tapachula, en la frontera con Guatemala, con el objetivo de llegar a la Ciudad de México, centro del país, donde esperan regularizar su situación en alguna oficina del Instituto Nacional de Migración.

«Vamos a avanzar pacíficamente porque somos muchos y estamos unidos», dijo a la agencia AFP Irineo Mujica, integrante de la organización Pueblos Sin Frontera. «Vamos a llegar a la Ciudad de México», añadió el activista que acompaña a los migrantes, que se organizaron bajo el lema «por la libertad, la dignidad y la paz» para recorrer los 1.160 kilómetros que los separan de la capital.

Debido a la desintegración de otras caravanas por parte de las fuerzas de seguridad, los extranjeros señalaron que esta vez su estrategia será caminar agrupados y sin dejar a nadie atrás para no disgregarse ni ser sorprendidos por las autoridades, a quienes, dijeron, les pedirán respeto para su caminata. Para el tramo aseguraron, además, contar con hidratación y ayuda médica de Protección Civil.

Meses sin respuestas

«Mi objetivo es llegar a la Ciudad de México para que nos tramiten los documentos más rápido, ya llevamos aquí (en Tapachula) cinco o seis meses», dijo a la agencia AFP José, un joven originario de Honduras que avanza en la marcha en silla de ruedas. «Vamos a pedir por favor que se nos dé libertad en este país (…) estamos retenidos aquí desde hace seis meses, ya no podemos más, acá no tenemos trabajo», dijo a su vez Joseph, de Nicaragua.

Decenas de miles de migrantes que huyen de la violencia y la pobreza en sus países ingresaron a México en los últimos meses por la frontera sur con Guatemala, con la intención de cruzar el límite norte hacia Estados Unidos. En septiembre, miles de haitianos lograron avanzar y reunirse bajo un puente fronterizo, sin lograr su propósito de obtener asilo en territorio estadounidense. Muchos decidieron entonces pedir refugio en México.

Respuesta salvadoreña

La ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill, participó el viernes en la Conferencia Ministerial sobre Migración y Desarrollo Social, que tuvo lugar en el Palacio de San Carlos en Bogotá, Colombia, en donde instó a los países a trabajar en favor de los migrantes «desde una perspectiva humana» retomando «el principio de responsabilidad compartida».

“Nuestra gente tiene el derecho a permanecer, pero tenemos una deuda histórica con los migrantes, por ello, es prioridad que lleguemos a acuerdos porque a medida que pasa el tiempo, miles de personas sufren”, indicó la diplomática salvadoreña durante el evento, que contó como principal invitado al Secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken. 

La funcionaria afirmó que desde el territorio salvadoreño se ha impulsado el Programa de Migración Laboral, que tiene como objetivo propiciar la movilidad de salvadoreños de manera ordenada y regular hacia diversos países, entre ellos, Estados Unidos y Canadá. Además, destacó los avances en materia económica y social. “Hoy en día, se está empoderando a cada salvadoreño para que tenga verdadera libertad económica, política y social. La gente tiene que ver que su país es un lugar que lo acoge y que le brinda oportunidades. La fuerte inversión social que ha hecho nuestro gobierno nos coloca en una posición diferenciada en nuestra región”, indicó.

Migración a Estados Unidos alcanza niveles históricos

Según Hill, del total de las llegadas a la frontera sur de Estados Unidos, solo el 5% corresponda a migrantes de nacionalidad salvadoreña.

No obstante, según datos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, del millón 700 mil migrantes que intentaron cruzar la frontera con los Estados Unidos, 96,690 son salvadoreños, una cifra mucho mayor si se toma en cuenta el registro del 2020.

La Voz de América reportó la semana pasada, que esta cifra es cinco veces más alta en los últimos años, en parte con la llegada del Gobierno de Joe Biden, que flexibilizó la mayor parte de restricciones que había impuesto su antecesor Donald J. Trump.

México se ha convertido en el principal expulsor de migrantes en el año fiscal 2021, comprendido entre octubre de 2020 y septiembre de 2021. 608.000 mexicanos fueron detenidos por autoridades fronterizas de Estados Unidos, según datos de la Patrulla Fronteriza que han sido adelantados por The Washington Post. A estos siguieron los ciudadanos del Triángulo Norte de Centroamérica: hondureños (309.000 detenidos), guatemaltecos (279.000 detenidos) y salvadoreños (96.000 detenidos). Otros 367.000 migrantes de varios países de la región, entre ellos Haití y Venezuela, también fueron detenidos en el mismo periodo.