Diputadas cuestionan falta de protocolos de prevención de COVID-19 en el ISNA tras el contagio de cerca de 22 menores

0
61

Diputadas del FMLN se reunieron con la Procuradora General de la República, María Aldana, quien también es la Presidenta del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) para profundizar la situación de contagios de COVID-19 de varios menores en el Complejo de Integración Social de la Niñez y Adolescencia (CISNA).

De acuerdo con Karina Sosa, diputada y Secretaria Adjunta del partido de izquierda, señaló que «a estas alturas de esta pandemia, el Gobierno ya debería de tener protocolos definidos para la atención de grupos vulnerables, pero al ver estas cosas nos damos cuenta que podría deducirse que no existen tales protocolos».

Esto debido a bajo instituciones estatales como el ISNA, se han registrado contagios, «se supone que, hablando de niñas y niños, ellos están prácticamente encerrados y lo que se requiere es que las personas que van a ingresar a entrar en contacto con ellos, pues que tengan un protocolo como mínimo para no llevar el virus hacia ese lugar porque los niños no salen», aseveró Sosa.

Por su parte, la diputada Elizabeth Gómez, presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, indicó que el propósito de la reunión con la Procuradora y Presidenta del CONNA, responde a activar a otra instancia para velar por los derechos de la niñez.

Rina Araujo cuestionó que los menores hayan sido contagiados por el virus, siendo parte de los grupos vulnerables a quienes puede afectar más el virus por continuar su organismo en desarrollo, destacando que las personas que llegan de afuera no pasan por los protocolos suficientes para evitar infectarlos.

Este jueves, el Ministerio de Salud confirmó que se está realizando una investigación sobre los 22 casos de menores que fueron reportados como infectados por COVID-19, el titular de esta cartera de Estado, Francisco Alabí, indicó que aún no hay una cifra definitiva sobre el personal del ISNA que haya sido contagiado.

Sin embargo, los datos arrojan que dos educadores que eran atendidos en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) fueron enviados a cuarentena domiciliar, por lo que así se habría originado el brote; el caso fue denunciado por la Universidad de El Salvador.