Las proyecciones macroeconómicas indican que el país llegará al nivel de endeudamiento del 92.1% del Producto Interno Bruto (PIB) al finalizar este 2020, según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
A inicios de este año, El Salvador tenía un nivel de endeudamiento de 70% del PIB; actualmente ya refleja un aumento hasta llegar a un 82%; que para finalizar del año rondará el 92.1%; es decir, de cada $100 que produzca el país, $92.10 se utilizarán para pagar deuda.
«La situación financiera y fiscal del país está en cuidados intensivos, y lo que nos preocupa es que el Gobierno no tiene un plan para poder sacar adelante la economía», señaló el economista del ICEFI, Ricardo Castaneda en la entrevista de Frente a Frente.
No obstante, instantes previos, el Ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, aseguró que no se alcanzaría referido nivel de endeudamiento si en años anteriores no se hubiera adquirido tanta deuda, ya que asegura que este aumento responde a las salidas financieras ante el impacto económico de la pandemia COVID-19, por lo que han recurrido a la emisión de Letras del Tesoro (LETES) y Certificados del Tesoro (CETES) para el pago de cerca de $3,092 millones en este año, donde más de $1,000 millones corresponde al pago de años anteriores y el resto del Gobierno actual.
«Hay formas como salir de esta situación económica que se ha visto agravada por crisis política. Sí superamos la situación y logramos acuerdo fiscal integral entre gobierno, partidos políticos […] Necesitamos establecer hoja de ruta de corto y mediano plazo», señaló el ICEFI.
Por lo tanto, se deberá acudir a un ajuste fiscal que permite el balance entre el endeudamiento y el dinero con el que cuenta el Estado, cuyas opciones son la reducción del gasto público o el aumento del impuestos; este último elemento ha sido rechazado por el titular de Hacienda, «no aumentaremos impuestos», reiteró en la entrevista matutina de este jueves.