Una variación entre los datos oficiales de pruebas de COVID-19 del Instituto Nacional de Salud (INS) a cargo de los cuatro laboratorios nacionales con las que refleja el Gobierno fue cuestionada por diputados de la Asamblea Legislativa, luego que se conociera el registro de exámenes realizados hasta el mes de octubre.
La «Comisión Especial para investigar las sistemáticas acciones irregulares del Ejecutivo, afectando el tratamiento y combate de la pandemia» convocó por tercera ocasión a la directora del INS, Xochilt Sandoval López, para dar los datos de pruebas PCR-RT (Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real) desde el inicio de la pandemia hasta el mes de octubre.
En noviembre entregó un informe, mismo que ratificó en otra nota enviada este lunes a referida comisión, donde señala que el Laboratorio Nacional de Salud Pública del INS donde se procesan las pruebas realizó hasta octubre un total de 74,481 exámenes, de las cuales 8,834 son positivas.
Estas estadísticas comprende los cuatro laboratorios a nivel nacional, el central en San Salvador, el de San Miguel, el del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y de Santa Ana, mismos que reciben las pruebas recogidas por el Equipo Interdisciplinario de Contención Epidemiológica (EICE), según el reporte.
Los diputados cuestionaron que para el mismo mes de octubre, el Gobierno reflejó 408,212 pruebas, teniendo una diferencia de más de 333,000 pruebas.
«Ella es uno de los mejores ginecólogos. Venir acá y ser ella como responsable no creo que sea difícil, no es de queramos inventarnos las cosas. La invitamos a que nos explique sobre los cuatro laboratorios. Lo prudente es venir y hablar cómo se manejan los datos», señaló la diputada del FMLN, Rina Araujo.
Así también, la efemelenista Elizabeth Gómez, manifestó que se avivan dudas de dónde corresponden los datos que informa el Gobierno en pruebas realizadas.
«¿El EICE a dónde manda los datos entonces, si no es al Instituto Nacional de Salud? Estamos ante otra gran duda, ¿a dónde mandan los datos si no es a ella?», sentenció.
Por lo que solicitaron que la Directora del INS sea llamada bajo apercibimiento de apremio; es decir, localizada y conducida por la Policía Nacional Civil (PNC) para obligar su comparecencia a la comisión.