Colegio Médico señala que Gobierno debe explicar planes de vigilancia sobre posibles efectos secundarios de vacunas contra COVID-19

El Presidente del Colegio Médico, Milton Brizuela, acudió a la «Comisión Especial para investigar las sistemáticas acciones irregulares del Ejecutivo, afectando el tratamiento y combate de la pandemia» para dar la perspectiva de la gremial sobre el manejo del COVID-19 en el país, así como el proceso de vacunación que fue anunciado.

Brizuela aseguró que como representantes del gremio ya no continuaron dando seguimiento junto al Gobierno a la pandemia debido a que no recibían respuesta a las peticiones de información de planificación de los hospitales a utilizar para atender a pacientes de COVID-19, así como sobre las pruebas que se realizan, de las que aseveró que son temáticas que se manejan de forma hermética.

En cuanto al proceso de vacunación contra el virus en el país, señaló que como gremio aún no conocen de forma oficial la vacuna que será implementada; es decir, de qué farmacéutica, pues el Gobierno ya oficializó que adquirirá nueve millones de dosis de AstraZeneca, pero el médico destacó que también se realizan gestiones por la producida por el Laboratorio Pfizer.

De acuerdo con el galeno, la vacunación debe implementarse de forma técnica bajo asesorías del Consejo Asesor para Inmunizaciones (CAPI), pero «la mayoría de veces preguntan hasta que han tomado la decisión […] Desconocemos la vacuna, cantidad y logística, esperamos que sea la mejor».

Además, expuso que se recomienda incluso de forma internacional, que la vacuna se distribuya primero a los trabajadores de la salud y a colectivos vulnerables, como mayores de edad y enfermos crónicos.

No obstante, debido a que las vacunas continúan en fases de investigación, el Gobierno también debe explicar los planes de farmacovigilancia para verificar los efectos secundarios que puedan aparecer en la población.

El representante del Colegio Médico destacó que la vacuna que es la mejor opción es de la farmacéutica Pfizer, pero requiere una cadena de frío de 70° bajo cero, por lo que la logística y transporte debe ser asegurado por el Ejecutivo.

Actualmente se preparan los 156 módulos para vacunación mientras ingresan las dosis, que serán instalados en en 68 Unidades de Salud, 18 hospitales, 12 Unidades medicas del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS) y dos unidades de sanidad militar de la Fuerza Armada.