La «Comisión Especial para investigar las sistemáticas acciones irregulares del Órgano Ejecutivo, afectando el tratamiento, prevención y combate de la pandemia» dio a conocer este lunes el informe parcial, en el que reportaron hallazgos y detallaron recomendaciones, entre ellas, la destitución de Francisco Alabí como Ministro de Salud.
Según los diputados, hubo un «manejo político de la pandemia y violación a derechos humanos».
#LoÚltimo || Comisión de la @AsambleaSV que investiga el manejo de la pandemia por el Ejecutivo recomendará la destitución de Francisco Alabí como Ministro de Salud por "las irregularidades y conflictos de intereses".
Esto debe ser aprobado por diputados en sesión plenaria. pic.twitter.com/UximITntpk— Radio YSKL (@radioyskl) February 15, 2021
Entre las conclusiones de la comisión se encuentra que el Ejecutivo realizó de manera sistemática acciones irregulares que afectaron el tratamiento de la pandemia, así como que no tuvo ni tiene a la fecha un plan de manejo integral del COVID-19 nuestro país.
Además, los legisladores aseguraron que a través del Ministerio de Salud se mintió, manipuló y tergiversó a su conveniencia las cifras de fallecidos, de casos confirmados y pruebas de COVID-19.
También se atribuyó la muerte de personal de primera línea a la falta de equipo adecuado proveído por el Ministerio.
A su vez, se destacó que hubo un conflicto de interés en contrataciones del Estado relacionadas con el Ministro Alabí, siendo una de estas confirmada en la comisión misma.
El pasado mes de julio se conoció a través de una nota periodística que a un primo del Ministro Alabí, Ángel Montoya, se le alquiló una vivienda por dos meses para que funcionara como centro de contención por $18,858 dólares, pero no se utilizó.
Por su parte, el Ministro confirmó que con Montoya «tiene una relación familiar», pero como titular del Ministerio de Salud, no tuvo relación en el proceso de contratación y que dependía del Ministerio de Turismo.
En otra sesión de trabajo, la titular de turismo, Morena Valdez, fue cuestionada por los diputados si contratar al familiar de Alabí no sería un caso de tráfico de influencias para favorecerlo con por su parentesco.
Asimismo, se le preguntó a quien le corresponde el proceso de contratación.
Conforme a lo dicho por Valdez, el Ministerio de Turismo se encarga de las contrataciones y de buscar los establecimientos, pero es Salud quien lo validaba.
Por este caso, se certificaría el informe a la Fiscalía General de la República (FGR), el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG), la Corte de Cuentas de la República (CCR) por posible delito de peculado.
Así también, se hará del conocimiento del contenido del informe a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Alta comisionada de las Naciones Unidas para Derechos Humanos, así como al Congreso y Senado de Estados Unidos.