Municipios con mayor incidencia de COVID-19 recibieron menos fondos de préstamos para atender pandemia

Los municipios que registraron más casos de infecciones y focos de COVID-19 recibieron menos fondos de préstamos para atender la pandemia, según el reciente y cuarto informe del Comité de Veeduría y Seguimiento de los $2,000 millones autorizados a buscar a través de crédito o colocación de bonos para atender la pandemia de COVID-19 en el país.

El decreto 608 de la Asamblea Legislativa aprobó referidos $2,000 millones, de los cuales, el 30% debía destinarse a las 262 municipalidades siguiendo la misma distribución del Fondo para el Desarrollo Social y Económico (FODES).

En total, fueron $191.7 millones transferidos a las municipalidades, representando el 29.1% de los $659 obtenidos en préstamos, según el Comité.

No obstante, la problemática no fue la transferencia, sino la metodología para su entrega.

«La distribución de los fondos por municipio se hizo en sentido opuesto a la incidencia de la pandemia», resaltaron los integrantes del comité.

Los municipios con más casos e incidencia de COVID-19, recibieron menos recursos, uno de estos casos fue Soyapango, uno de los primeros cuatro municipios en casos de coronavirus.

Soyapango presentó una tasa de infección de 19.6 casos por mil habitantes; recibió $6 por cada soyapaneco infectado; no así, Mercedes de la Ceiba, en La Paz, con una tasa de infecciones de 0.09 casos por mil habitantes, que recibió $336.2 mil dólares por cada uno.

La distribución de fondos se realizó con base al mecanismo FODES, donde contempla el 50% en criterios de población, 25% en equidad, 20% en pobreza y el 5% en territorialidad.

Es decir, $95.85 corresponden al criterio de población, $47.9 millones al de equidad, $38.3 al de pobreza y $9.6 millones a territorialidad.

La transferencia mínima fue al municipio de San Isidro Labrador en Chalatenango, con $201.4 mil, mientras que la transferencia máxima fue al municipio de San Salvador con $2.8 millones.