71 feminicidios han ocurrido en lo que va del 2021

0
67
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

En el marco del proceso judicial que enfrenta la pareja de Flor María García, por la desaparición y el posible feminicidio de la joven, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), señaló que este caso solo dibuja un retrato más de la situación de violencia que afecta a este sector, que muchas veces, “es normalizada e invisibilizada”.

“Es preciso atender la violencia intrafamiliar y desapariciones desde el enfoque de género”, señala esta organización gubernamental, en un pronunciamiento emitido este miércoles.

El Observatorio de Violencia de Género Contra las Mujeres de ORMUSA da cuenta del incremento de feminicidios entre enero y mayo 2021, con relación al mismo período de 2020, el cual fue de 33.6%, basándose en el último reporte de denuncias que les proporcionó la Fiscalía General de la República (FGR).

PNC: Joel Valle denunció la desaparición de Flor y diseña su estrategia para hacer ver que él era la víctima

En los primeros cinco meses del año han ocurrido 71 feminicidios, frente a los 53 registrados el año pasado. De enero a abril del presente año, la FGR recibió 306 denuncias de mujeres desaparecidas y 441 denuncias por violencia intrafamiliar.

En promedio, son más de dos mujeres desaparecidas cada día y más de 3 casos diarios de violencia intrafamiliar (el 73% tenía entre 18 a 50 años). De acuerdo con reportes de ORMUSA, de esta estadística, 19 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.

“Esto demuestra que el feminicidio es un desenlace probable en diversos hechos de violencia física, psicológica, económica y sexual, inmerso en la violencia intrafamiliar, es decir, el círculo de mayor confianza de las mujeres y que es causada frecuentemente por parientes u hombres que conviven con las víctimas”, precisa el informe.

En cuanto a las desapariciones, según una encuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizada en seis países de la región, entre el 60% y 76% de las mujeres ha sido víctima de violencia por razones de género. Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física, psicológica y sexual, cuyo perpetrador es su pareja o expareja.

«Por lo tanto, los mecanismos de alerta temprana deben enfocarse en esta variante de violencia para la reducción del riesgo feminicida, sabiendo que esta variable surge por agresores del entorno de confianza de las mujeres”, asevera ORMUSA.

Una de las recomendaciones que hace ORMUSA, es que el Gobierno impulse el Registro de Información entre las instituciones que velan por los derechos de las mujeres y las autoridades de justicia, que recopile desapariciones y los reportes de cadáveres sin identificar que registre Medicina Legal.

Además, urgieron la creación de un banco de datos genéticos, bajo una integración de sistemas como el hospitalario público, penal (personas detenidas) y el Registro de Medidas de Protección a Mujeres Víctima de Violencia.

Por último, instaron a la ciudadanía a denunciar todo hecho de violencia contra las mujeres y a las instituciones del Estado “asegurar que brindarán la debida atención y seguimiento de cada denuncia”, que incluya un resguardo a denunciantes y sus hijos. Y al Órgano Judicial, le piden crear más tribunales especializados con la Ley Especial para una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres.