Por: Redacción YSKL
El Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el norte de Centroamérica (CCINOC) salió al paso de la reciente publicación de la Lista Engel y en ese sentido, pidieron a los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador actuar con “seriedad y responsabilidad”, al contenido del informe.
Por otro lado, exhortaron a las autoridades gubernamentales destituir o separar de sus cargos a las 55 personas mencionadas en la Lista. En el caso de las personas que ejerzan cargos de elección popular, sugieren iniciar procedimientos constitucionales para su remoción.
“En todos los casos, las fiscalías con las facultades pertinentes deben abrir procesos de investigación, solicitar el retiro de inmunidad cuando la haya y presentar las acusaciones correspondientes ante los tribunales”, enfatiza el comunicado del CCINOC, difundido este lunes.
En cuanto a la Lista Engel, un informe elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, por órdenes de su Congreso, que sindica a personas involucradas en actos de corrupción como involucrarse en contratos estatales, sobornos, extorsión, lavado y atentar o socavar procesos contra las instituciones democráticas.
La cancelación de visas y documentos para entrar a territorio de Estados Unidos es la principal consecuencia que resalta el documento.
Entre los 14 sindicados en la lista de El Salvador figuran miembros del ejecutivo del Presidente Nayib Bukele entre los que se destacan el Secretario Jurídico de la Presidencia, el Ministro de Trabajo, el Viceministro de Seguridad y director de centros penales y la jefa de gabinete; además de cercanos colaboradores de Bukele como Walter Araujo y José Luis Merino, este último señalado con anterioridad por Estados Unidos por estar atrás de la estratagema de lavado de dinero a través del grupo Alba Petróleos.
«Que los líderes políticos la tomen en serio, que se investigue»: Funcionarios de EE.UU. se pronuncian ante revelación de Lista Engel
Departamento de Estado de EE.UU. reveló Lista Engel
Departamento de Estado de EE.UU. reveló Lista Engel
El grupo conjunto anticorrupción también enfatizó que el Gobierno estadounidense debe “continuar e intensificar las investigaciones, en especial las que deben permanecer confidenciales o clasificadas por el momento, y que explican la razón por la cual en ese listado no se incluyeron a todas las personas que anteriormente hemos denunciado y señalado en Guatemala, El Salvador y Honduras”.
Además remarcan que la corrupción e impunidad en el Triángulo Norte recae en sus ciudadanos, mismos que por la falta de oportunidades deciden migrar, en la mayoría de casos, a los Estados Unidos; con la llegada de Joe Biden, la apuesta ha sido frenar la migración por medio de mejorar los mecanismos de cooperación en los tres países, desde el plano económico y social, pero además, inyectando más recursos a la lucha de la corrupción.
El CCINOC se formó en mayo del 2021, y se ha convertido en referente de organismos internacionales y gobiernos, que tienen como objetivo el combate a la corrupción.
“Enfrentamos niveles excesivamente altos de captura de nuestras instituciones estatales y órganos de control, por lo que el apoyo de la comunidad internacional es crucial en este momento en el que nuestros gobiernos, legislaturas y poderes judiciales perpetran ataques en contra de la sociedad civil organizada y de la prensa independiente, especialmente la que denuncia la corrupción y la impunidad, y violentan derechos constitucionales como las libertades de expresión, asociación y organización”, concluye el comunicado de CCINOC.



















