Plataforma Ciudadana recomienda al Gobierno sacar a la Fuerza Armada de las tareas de seguridad pública ante un escenario político de Honduras y Nicaragua

Son 1060 nuevos efectivos de la Fuerza Armada que a partir de hoy saldrán a incorporarse a para ser parte del Plan Control Territorial. /Fotografía : cortesía FAES

Por: Redacción YSKL

Organizaciones que conforman la Plataforma por la Seguridad Ciudadana (PSC) realizaron este jueves un conversatorio con expertas nacionales e internacionales sobre las consecuencias de la militarización de la seguridad y su uso político en países como El Salvador, Honduras y Nicaragua, que tienen como antecedente reciente, esta estrategia.

El foro, fue inaugurado por las representantes de la PSC y contó con la ponencia de Jeannette Aguilar, investigadora salvadoreña y experta en temas de seguridad. En el conversatorio participaron Elvira Cuadra, socióloga e investigadora nicaragüense, Mirna Flores, socióloga e investigadora hondureña, Morena Herrera de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (CFDL) y Virna Chacón de Mentes Jóvenes, El Salvador.

En el diálogo se abordaron las experiencias de Honduras y Nicaragua en los últimos gobiernos, pues en estas naciones, han tenido como detonante de su crisis política la participación de las fuerzas castrenses, para «intenciones presidencialistas» como la seguridad y que conllevaron a represión social y transgresiones a los derechos humanos.

En Nicaragua se utiliza al cuerpo castrense para perseguir opositores políticos y en el caso de Honduras, se creó la Policía Militar con alcances civiles. Estos escenarios, fueron advertidos que podrían emularse en El Salvador.

El análisis de contexto del país se enfocó en las consecuencias de la militarización para las juventudes. Verónica Reina, Directora de Derechos Humanos del Servicio Social Pasionista, señaló que la situación económica ha devenido en mayores índices de violencia y actualmente se da como solución, la incorporación a las filas castrenses.

“Las mismas condiciones económicas y sociales hacen que crezcan las pandillas, y por ende, los cuerpos de seguridad, y últimamente se ha hecho énfasis en incrementar cuerpos como la Fuerza Armada, cuando deberíamos apostarle a cuerpos civiles, como la Policía”, matizó la experta.

El uso político del ejército en El Salvador, también fue abordado en el conversatorio, para Reina, “el Gobierno actual no solo utiliza al Ejército como estrategia de combate a la violencia, sino en un brazo armado que le conviene mantener como aliado, ante posibles descontentos sociales y crisis democráticas que se consolida más y se está liando a una crisis económica”.

En otro tema, a nivel regional destacaron los impactos específicos que las políticas de represión tienen sobre sectores como las mujeres. Morena Herrea dijo a YSKL que persisten los hechos de violencia hacia las mujeres, sobre todo de carácter sexual, “los datos de este semestre revelan que aumentaron los embarazos en niñas, en comparación al año pasado, como el Estado no los reconoce como hechos de violencia, no se enfocan en el tratamiento y prevención”, puntualizó.

Una de las recomendaciones realizadas por la PSC, es que se retire a la Fuerza Armada de las tareas de seguridad pública.

El PSC aglutina 22 organizaciones de la sociedad civil, que han venido trabajando en prevención de la violencia, atención a víctimas, rehabilitación, reinserción de personas en conflicto con la ley. Que aborda temas de violencia, elabora informes, y propuestas que finalmente se presentan a candidatos presidenciales, legislativos y municipales.