Por: Redacción YSKL
El Salvador exportó $4,928 millones en el periodo enero a septiembre de 2021, registrando un crecimiento de 37.2% respecto al mismo período del año anterior, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Este monto exportado equivalente a $1,335.7 millones adicionales, mientras que el volumen exportado registró un crecimiento de 10.2%. Las exportaciones acumuladas a septiembre representan el 97.7% del valor exportado en todo el año 2020.
Adicionalmente, el promedio mensual de las exportaciones en el presente año es de $547.6 millones. Sólo en el mes de septiembre ascendieron a $569.2 millones con un crecimiento del 14% ($69.8 millones) respecto a septiembre de 2020, el cual se explica principalmente por el incremento en las exportaciones de la industria manufacturera.
Durante este período se destacó la fabricación de artículos de punto y ganchillo con un crecimiento de $17.9 millones y adicionalmente la fabricación de productos de plástico con un crecimiento de $10.8 millones.
Por otra parte, los tres sectores con mayor crecimiento en exportaciones interanual fueron la industria manufacturera de maquila, fabricación de prendas de vestir y textiles, los cuales aportaron $819.4 millones adicionales, seguidos por la fabricación de metales ($76.8 millones) y productos de la refinación del petróleo ($69.8 millones).
El crecimiento de las exportaciones totales, fue impulsado por la demanda de Centroamérica (excluyendo Panamá) y ascendió a US$2,209.3 millones con un incremento interanual de $604.3 millones.
En el mes de septiembre se generó saldo comercial superavitario en la región por $31.1 millones; en segundo lugar se encuentra Estados Unidos con $1,984.5 millones ($631.9 millones adicionales). Ambos destinos abarcaron el 85.1% del valor total exportado.
En cuanto al rubro de las importaciones, acumuladas al mes de septiembre, crecieron 47.3% ($3,476.2 millones adicionales) alcanzando los US$10,818.3 millones; en términos de volumen se registró un crecimiento de 16.7%.
De forma mensual, en el mes de septiembre de 2021, se importó mercancías por un total de $1,246.8 millones, lo que equivale a un crecimiento de 32.9% ($308.6 millones adicionales) respecto a septiembre de 2020. Los sectores que más contribuyeron fueron la fabricación de coque y derivados del petróleo ($40.8 millones adicionales) y la fabricación de sustancias y productos químicos ($39.8 millones adicionales).
El crecimiento interanual de las importaciones está influenciado por incrementos en los productos de la refinación del petróleo ($568.8 millones), metales ($332.2 millones), productos químicos ($322.4 millones), productos informáticos y electrónicos ($263.8 millones), y vehículos automotores ($227.1 millones).
El mayor crecimiento absoluto según clasificación económica se registra en los bienes intermedios con $1,522.7 millones adicionales (54.4%), donde las actividad de construcción tuvo un crecimiento porcentual de 79.6 ($308.7 millones) y la industria manufacturera de 55 ($1,145.1 millones). En segundo lugar se encuentran los bienes de consumo con un aumento de $1,033.6 millones (33.4%), seguidos por los bienes de capital con US$702 millones, presentando el mayor crecimiento porcentual (62.3%); el 43.3% de estos bienes corresponden al sector de transporte y comunicaciones y el 19.9% al sector comercio.
De los cinco principales países de origen de las importaciones, los mayores crecimientos porcentuales se produjeron en las compras realizadas a la República Popular China en 69.9% ($734.5 millones adicionales), a Estados Unidos en 51.2% ($999 millones adicionales), mientras que las compras realizadas a Guatemala, México y Honduras crecieron en 33.4% ($680 millones).
En cuanto a las importaciones de bienes de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) presentaron un valor de $652 millones (crecimiento de 79.4%), destacándose las compras de equipo de comunicación ($262.6 millones) y de computadores y equipo periférico ($234.4 millones). El 63.5% de este rubro se importó desde la República Popular China, el 11.5% desde México y 11.4% desde Vietnam.
El valor de la factura petrolera ascendió a $1,278.3 millones que representó el 11.8% de las importaciones totales y tuvo un crecimiento anual de 78.2% influenciado por el incremento en los precios internacionales, mientras que el volumen creció en 17.9%. Los mayores incrementos de este rubro se tuvieron en las gasolinas con $191.2 millones (76.3%), el diésel con $148.9 millones (80.4%) y en el gas propano con $104.7 millones (101.2%).
El saldo comercial al mes de septiembre acumuló un déficit de $5,890.3 millones, creciendo en 57.1%, $2,140.5 millones más que en el año 2020.



















