Obispos anglicanos lanzan iniciativa de apoyo a población migrante del Triángulo Norte

0
82
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

Iglesias Episcopales del Triángulo Norte de Centroamérica lanzaron este jueves la campaña “Amor y Luz”, para concientizar sobre el fenómeno de la migración irregular, como efecto de la exclusión socioeconómica, la violencia y el impacto del cambio climático.

La campaña busca informar sobre la disposición de la Iglesia para coadyuvar con los entes gubernamentales, empresa privada y otros aliados internacionales para atender a las personas en situación de movilidad social y reducir los factores de expulsión de Guatemala, Honduras y El Salvador.

La compañía religiosa también apoyará en que los pobladores tengan acceso a educación, alimentación saludable, agua y desarrollo humano.

El obispo Loyd Allan de Honduras, manifestó que crearán centros de albergues donde se brinde asistencia médica, asistencia psicológica y asesoría legal.

“Estas personas podrán convivir, proveerles de alimentación, vivienda y refugio, porque muchos tienen problemas, las mujeres solteras que salen con sus niños y son abusados y regresan y no tienen quien por ellos, en Honduras se construirán en todas las diócesis”, explicó el religioso.

Esta iniciativa tendrá una duración de 10 años y se impartirán talleres de atención y prevención de la migración de niños, junto a padres, madres y comunidades de cada país. Además el grupo de obispos buscarán incidir en cada gobierno para garantizar cambio social e inversión de infraestructura que impacte en la educación y servicios básicos.

Por último, la curía anglicana hizo el llamado a las agencias de cooperación internacional, entes gubernamentales, gobiernos locales y sociedad civil a sumarse a la campaña Amor y Luz, para la asistencia de los migrantes y reconstrucción de la nación.

Este año se han incrementado los récords de migración a EE UU: de octubre de 2020 a septiembre de 2021 se produjeron 1,7 millones de detenciones en la frontera. Es el mayor número registrado nunca. La gran mayoría de los arrestos fue a mexicanos (608.000), pero a estos siguieron los ciudadanos del Triángulo Norte de Centroamérica: 309.000 hondureños detenidos, 279.000 guatemaltecos y 96.000 salvadoreños. Otros 367.000 migrantes de varios países de la región, entre ellos Haití y Venezuela.