Por: Redacción YSKL
“Los datos macroeconómicos que se publican como positivos, no coinciden con la realidad microeconómica que viven las familias salvadoreñas”, así lo afirmó Andreu Oliva, Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en el conversatorio virtual “Expectativas IES 2022”, desarrollado este jueves por la Asociación Salvadoreña de Profesionales en Administración de Empresas (ASPAE).
Recientemente la UCA a través de su Instituto Universitario de Opinión Publica (Iudop) presentó los resultados del estudio denominado: «La Población Salvadoreña Evalúa la Situación del País», en la que el 22% de los salvadoreños entrevistados afirman que la situación se ha visto “Peor”. El 30.8% razonó que el costo de la canasta básica fue el detonante, el 14% señaló como causante a la administración Bukele.
“Hay un elemento que es muy importante, que es la inflación en el incremento del costo de la vida (…) Esta situación ha llevado a que grupos de familias no adquieran alimentos que antes consumían”, manifestó Oliva.
Ante dicha perspectiva, el informe señala que el 68.1% de las personas encuestadas han sentido el incremento en los alimentos; el 46.6% incluso, han dejado de comprar alimentos porque los precios aumentaron.
En relación al Producto Interno Bruto (PIB), el Banco Central de Reservas (BCR) registró un crecimiento de 11.7% en el tercer trimestre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020, con lo cual se consolida el proceso de recuperación de la economía salvadoreña tras los efectos derivados de la pandemia por Covid-19.
Sin embargo, a juicio del académico lo que han crecido son sectores adyacentes, uno de estos es el valor de las importaciones, pero no ha crecido la cantidad de los bienes y productos exportados, por lo que indicó que “es importantes incrementar la producción y el valor agregado del trabajo”.
Políticas públicas
En materia educativa también tuvo participación la rectora de la Universidad de Sonsonate, Ana Rodríguez, quien señaló la importancia de la creación de políticas públicas que forme ciudadanos «más responsables, menos aceptadores y ciegos de lo que se mira».
La titular de la institución superior, señaló que estas políticas deben, por lo menos, «alcanzar lo que ya se había logrado en temas de acceso a la información pública, independencia de poderes y Estado de Derecho».
Por su parte, Juan Cerna, Decano de la Facultad de Maestrías y Posgrados de la Universidad Tecnológica, indicó que se debe trabajar en políticas públicas que vayan más enfocadas al trabajo sectorial.
“Las políticas públicas tienen que ir orientadas a fomentar una mayor gobernabilidad, un mayor cumplimiento a los derechos humanos. Más que establecer la política, se debe ver la forma en la que se establece esa política”, expresó Cerna.
Agregó que “ya no podemos seguir viendo políticas que se formulen de manera unilateral, se debe responder a las necesidades de la sociedad, y mejor forma que incluir a los miembros de esta sociedad en la generación de las políticas”.
Al cierre del conversatorio, el rector de la UCA, dijo que “es necesario buscar como romper y disminuir las brechas en nuestro país, entre un sector de la población y otro. Hay que apostarle al desarrollo en las zonas rurales (…) se debe apoyar a la población más pobre”.
“Que todas las sociedades nos unamos a un proyecto común de desarrollo del país fundamentado en estos valores: desarrollo humano, justicia social, la cultura de paz, armonización, entendimiento para la gobernanza, Estado de Derecho, un gobierno transparente y abierto”, puntualizó Oliva.



















