Productos lácteos han incrementado 10% no 45%, dice Ministro de Agricultura

0
193
Quesos. Foto: Cortesía.
Quesos. Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL

El Ministro de Agricultura y Ganadería, David Martínez, negó este viernes que en El Salvador se registre un desabastecimiento de productos lácteos y afirmó que la entidad ha emprendido una campaña de muestreo fitosanitario para agilizar la entrada de estos derivados al mercado local.

Durante la presentación de una propuesta de reforma en la Asamblea Legislativa, Martínez sostuvo que el alza de algunos insumos como el queso, se deben a la reducción de la producción de leche, propia de la época invernal, aseguró. Además, desestimó las denuncias de comerciantes que han dicho que el queso se vende cerca del 45%.

«Eso es algo histórico, si vemos precios de referencia, no ha aumentado más del 10%, a pesar de que ahorita, si vemos los precios de lácteos en América Latina son arriba de eso. Si vemos eso, El Salvador ha tenido el aumento más leve ¿Hasta qué punto? Tenemos un país dolarizado, entonces los productores de Nicaragua, prefieren mandar el queso a El Salvador, porque hay mejor precio y la estructura de costos por el tema de pandemia y logística en toda Latinoamérica y en el mundo se ha ido para arriba, eso es algo inevitable, se sale de El Salvador», explicó el funcionario.

«No es cierto que ha pasado de $2,50 a $5,00, es falso, nosotros hemos hecho el monitoreo, hemos visto los números y solo ha subido $2,50, $2,75 en cierto punto, pero no $5,00 como han dicho unos medios de comunicación, eso es falso. Hacemos el levantamiento de información, haremos que los precios bajen por tema de abuso, pero hay tema que no podemos negar y es el aumento de costos de producción en los países vecinos», añadió.

En respuesta, Martínez apuntó que algunos «malos empresarios», han acaparado productos para especular con su precio. Esto estaría ocurriendo en la zona paracentral del país. Por ello aumentarán los planes de verificación de precios y su muestreo.

«Ese abuso lo vamos a castigar, vamos a desmontar a especuladores que están aumentando en ciertos puntos del país el precio del quesillo y algunos productos lácteos. Ya los tenemos identificados y la otra semana los vamos a sancionar», advirtió, asimismo, instó a los comerciantes a denunciar las alzas.

El Ministro y un equipo de la Defensoría del Consumidor, visitaron el jueves los comercios cercanos a la frontera El Amatillo, departamento de La Unión, para verificar el proceso sanitario de productos lácteos que ingresan al país.

El proceso se realiza en cumplimiento a la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, la cual obliga a realizar muestreos de lácteos importados desde otros países para evitar que ingresen con algún tipo de bacteria o patógeno que pueda causar enfermedades a los consumidores.

La iniciativa, además, responde a la solicitud del sector ganadero salvadoreño, quienes pidieron al Gobierno acabar con la competencia desleal del mercado.

Martínez afirmó que se apoyaran del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) que les ayudará a facilitar todo el proceso de inspección; y garantizar que sean estandarizados, mucho más dinámicos y con tiempos de respuesta mucho más rápidos.

CDC: Burocracia en fronteras ha elevado los precios de lácteos en 45%

En Centroamérica, el principal comprador de lácteos fue El Salvador al importar $90.3 millones en el último año. De estos, el $69 millones fueron procedentes de Nicaragua, que equivale a 77.7% de sus exportaciones.

El Centro para la Defensoría del Consumidor (CDC), reportó este lunes un incremento de 45% en los costos de la libra del quesillo y queso duro blando.

Según el sondeo realizado por el CDC , la libra de quesillo nicaragüense que hace una semana en los mercados costaba $2.10, ahora cuesta $2.75; y el quesillo nacional que antes tenía un precio por libra de $1.80, ahora cuesta $2.40. En cuanto al queso duro blando que antes tenía un precio de $2.75 la libra, ahora cuesta hasta $4, lo que muestra un incremento del 45%.

En su informe la CDC valoró dos causas: muestreos fitosanitarios de hasta 25 días en fronteras, tal y como lo expresaron comerciantes (cuando son de 4 días); y la competencia desleal que se produce por el contrabando de derivados de lácteos, según la versión de los transportistas de carga.