Por: Redacción YSKL
La sala situacional para el monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación de la Ley Nacer con Cariño, se instaló este lunes mediante el Despacho de la Primera Dama, Gabriela de Bukele, y el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
El ministro de Salud, Francisco Alabi, explicó que una sala situacional son reuniones en las cuales se analizan todos los datos objetivos, se miden los indicadores de salud relacionados a los temas de nacimiento, y en los que se van analizando todos los índices.
La sala situacional está conformada por un equipo interinstitucional que tiene tres componentes importantes: el monitorio, seguimiento, y evaluación de la Ley Nacer con Cariño.
Además, estará integrada y subdividida por sala situacional nacional, general y regional. “La Ley Nacer con Cariño tiene el propósito de transformar el modelo de salud materno infantil de nuestro país (…) y permitirá dar el banderillazo de salida a una mesa situacional que tiene como objetivo dar seguimiento e ir evaluando la implementación de dicha Ley”, indicó la coordinadora de proyectos del Despacho, Elisa Gamero.
#NacerConCariño | El ministro de @SaludSV, @FranAlabi, explica el propósito de la sala situacional. pic.twitter.com/GGcrxTEJvs
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) February 28, 2022
El Salvador es el primer país de Centroamérica, que cuenta con una ley de parto respetado. Por lo tanto, un parto debe centrar, en una forma segura y positiva, el interés porque haya una experiencia satisfactoria, tanto para la madre, como para su hijo y a ese camino vamos», resaltó la directora del Instituto Nacional de Salud, Xóchitl Sandoval.
Asimismo, la titular agregó que esta ley tiene en su base las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “quienes a lo largo del tiempo nos han compartido evidencia científica sólida de los beneficios del parto respetado».
La Ley de Nacer con Cariño fue aprobada el 17 de julio de 2021, y está enfocada en mejorar la atención materna infantil, desde el momento de la concepción, pasando por el nacimiento del bebé, hasta la etapa de puerperio; y consta de 17 artículos.
¿Qué contiene la ley?
Infraestructura
La ley obliga a los hospitales de la red pública a contar con áreas de recuperación postparto cercanas al neonato, que garanticen “el contacto piel con piel en las primeras tres horas de vida” y durante su estadía en el centro asistencial.
La mujer deberá ser tratada con respeto por el personal de salud, garantizar su intimidad, ambiente relajado y seguro para el binomio madre e hijo; y permitir la movilidad de la madre en el trabajo de parto y nacimiento, “puede optar por posturas más cómodas para ella”, se lee en el documento.
Planteamiento ético
Además, la madre no será sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo ella dé el consentimiento bajo el protocolo del Comité de Ética de Investigación.
Tampoco podrá ser objeto de procedimientos innecesarios o injustificados, como tactos vaginales, tricotomía, restricción de líquidos, venopunciones innecesarias, dilatación innecesarias del periné y cérvix y corte temprano del cordón umbilical.
Educación
La Ley también le permite a la madre ingresar a un acompañante a sus controles prenatales, trabajo de parto, parto y postparto; a ser informada, desde el embarazo los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar, cuido de sí misma y del niño. Así como los efectos adversos del tabaco, alcohol, drogas.
También recibirá información sobre la evolución normal del embarazo y parto, así como, síntomas de urgencia y riesgo obstétrico, si fuese el caso.
Atribuciones
El Ministerio de Salud deberá elaborar un plan nacional estratégico, un presupuesto anual, programación de este; y formular normativa y protocolos respectivos para su ejecución. Además supervisará el cumplimiento de las acciones tomadas por los integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud. Esta cartera de Estado deberá presentar un reglamento general y especial para echar a andar la ley.
Asimismo, se podrán gestionar convenios de cooperación entre los miembros del sistema. Y generar investigación científica que brinde la información necesaria para la toma de decisiones en bienestar binomio madre e hijo.



















