Asamblea aprueba Ley Nacer con Cariño

Foto: Cortesía.

Con 79 votos, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nacer con Cariño para un Parto Respetado y Cuidado Cariñoso y Sensible para el Recién Nacido, que forma parte de la política pública de primera infancia que acuñó la Primera Dama, Gabriela de Bukele.

La ley se enfoca en mejorar la atención materno infantil, desde el momento de la concepción, pasando por el nacimiento del bebé, hasta la etapa de puerperio; y consta de 17 artículos.

«Ahora, la mujer embarazada podrá entrar a sus controles acompañada de la persona que ella desee. El Salvador tendrá una ley que cuida a las madres y a sus bebés», expuso el diputado de Nuevas Ideas, Amílcar Ayala, presidente de la Comisión de Salud.

«Por primera vez en la historia, el país contará con una ley que pone en el centro a las madres y a sus bebés. Es una normativa encaminada a potenciar el desarrollo de la primera infancia», expuso el diputado Juan Rodríguez.

¿Qué contiene la ley?

Infraestructura

La ley obliga a los hospitales de la red pública a contar con áreas de recuperación postparto cercanas al neonato, que garanticen “el contacto piel con piel en las primeras tres horas de vida” y durante su estadía en el centro asistencial.

La mujer deberá ser tratada con respeto por el personal de salud, garantizar su intimidad, ambiente relajado y seguro para el binomio madre e hijo; y permitir la movilidad de la madre en el trabajo de parto y nacimiento, “puede optar por posturas más cómodas para ella”, se lee en el documento.

Planteamiento ético

Además, la madre no será sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo ella dé el consentimiento bajo el protocolo del Comité de Ética de Investigación.

Tampoco podrá ser objeto de procedimientos innecesarios o injustificados, como tactos vaginales, tricotomía, restricción de líquidos, venopunciones innecesarias, dilatación innecesarias del periné y cérvix y corte temprano del cordón umbilical.

Educación

La Ley también le permite a la madre ingresar a un acompañante a sus controles prenatales, trabajo de parto, parto y postparto; a ser informada, desde el embarazo los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar, cuido de sí misma y del niño. Así como los efectos adversos del tabaco, alcohol, drogas.

También recibirá información sobre la evolución normal del embarazo y parto, así como, síntomas de urgencia y riesgo obstétrico, si fuese el caso.

Atribuciones

El Ministerio de Salud deberá elaborar un plan nacional estratégico, un presupuesto anual, programación de este; y formular normativa y protocolos respectivos para su ejecución. Además supervisará el cumplimiento de las acciones tomadas por los integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud. Esta cartera de Estado deberá presentar un reglamento general y especial para echar a andar la ley.

Asimismo, se podrán gestionar convenios de cooperación entre los miembros del sistema. Y generar investigación científica que brinde la información necesaria para la toma de decisiones en bienestar binomio madre e hijo.

El proyecto de ley cuenta con el aval de organismos internacionales como UNICEF y la Unión Europea.