Piden acelerar discusión de ley de justicia transicional

Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

a Mesa contra la Impunidad de El Salvador, de la que forma parte Cristosal, el Grupo Gestor y Pro–Memoria Histórica demandan a la Asamblea Legislativa cumplir su obligación de aprobar una Ley de Justicia Transicional.

En el marco de los 30 años de la publicación del Informe de la Comisión de la Verdad, las organizaciones denunciaron el poco avance que persiste en los derechos a la verdad, justicia, reparación, medidas de no repetición y memoria histórica de las víctimas del conflicto armado.

Para David Morales, Jefe de Justicia Transicional de Cristosal, el Congreso salvadoreño está obligado a emitir una ley que cumpla con estas características, puesto que la Sala de lo Constitucional, resolvió en un fallo, la derogatoria de la Ley de Amnistía, y dar paso a una ley que garantice los principios básicos a favor de las víctimas.

«Hasta el momento preocupa que no hay estudio en la Comisión de Justicia de la Asamblea, que es el principal organismo que formule una ley de este tipo, nos estamos tardando en llevar justicia a las víctimas y no solo eso, las víctimas están muriendo, y los responsables están muriendo, sin que enfrenten la justicia», señaló.

Desde 2015, cuando se emitió el fallo , bajo la gestión de 3 legislaturas distintas se ha incumplido la sentencia, por lo que piden a los Diputados acelerar la discusión y promulgar una ley que comprenda programas de reparación integrales.

«Hemos pedido una audiencia, presentamos una solicitud a los diputados para que retome el tema y nos escuche, se ha caminado muy poco en materia de resarcimiento de daños, los pocos programas que habían, han sido desmantelados y ahora solo se usa la causa para propaganda», manifestó.

El último anteproyecto presentado por las organizaciones, data del 7 de octubre del 2021. El expediente fue conocido por los parlamentarios hasta diciembre del mismo e interrumpido en febrero 2022.

Entre las medidas que exigió la Sala, están: Apertura de archivos militares, facilitar el acceso de las víctimas a la justicia penal, un registro de víctimas, fondo de reparaciones con fuentes de financiamiento sostenibles; también que se incluyera la memoria histórica en los planes de estudio e implementase programas de reparación integral.