Por: Redacción YSKL
Continúa el juicio en contra del ex presidente de la república Mauricio Funes Cartagena y el ex ministro de Defensa David Munguía Payes acusados por los delitos de Agrupaciones Ilícitas y e Incumplimientos de Deberes, asimismo al ex titular de la institución castrense se le suma el delito de Actos Arbitrarios.
Durante el proceso de Vista Pública el Especializado de Sentencia “C” de San Salvador admitió que la Fiscalía General de la República (FGR) presente dos entrevistas realizadas en años anteriores, una perteneciente al ex director del Centro Penal de Máxima Seguridad de Zacatecoluca Julio César Hernández Panameño, así como de un ex cabecilla de la pandilla 18 y vocero durante “la tregua” identificado como Carlos Eduardo Burgos Nuila, alias “El Nalo de Las Palmas”.
Según la defensa de Mungía Payes, todo está listo para que en la próxima audiencia comience el desfile probatorio donde se establece la responsabilidad de los hechos imputados a los acusados.
En este sentido, el abogado defensor Manuel Chacón indicó que uno de los testigos comunes que pasará a declarar la próxima semana en el caso será Monseñor Fabio Colindres, vinculado como facilitador en el proceso de negociación entre el gobierno y los grupos criminales.
Asimismo, se mencionó que otro testigo que estaba programado para declarar era el empresario y ex ministro de Agricultura y Ganadería Antonio Cabrales, que murió ahogado junto con dos personas en un incidente ocurrido en el lago de Coatepeque mientras se encontraban a bordo de un vehículo que era transportado en un ferri y que cayó al agua.
La continuación del juicio fue programada para el martes 2 de mayo, sin embargo, se desconoce el día que monseñor Colindres dará su testimonio.
Proceso judicial en contra de Funes y Payes
Al militar retirado, la FGR, lo acusa de ser uno de los artífices de la supuesta tregua entre pandillas, entre los años 2012 y 2014, que devino en una caída en la estadística de homicidios, a cambio de que se otorgaran beneficios penitenciarios y económicos.
El argumento del ministerio público es que el ex jefe castrense “utilizó” el aparato estatal para propiciar los delitos mencionados al interior de los centros penales y en las instituciones públicas para beneficiar a las pandillas.
El ente fiscal sostiene que cuentan con elementos periciales, documentales y testimoniales para acreditar la existencia del delito y grado de participación. Entre estos, están las escuchas telefónicas y declaraciones de dos testigos criteriados: «Noé», que fue reveló la vinculación de pandillas con funcionarios en el caso conocido como Operación Cuscatlán y “Salomón”, quien declaró contra Raúl Mijango en 2018.
Además, la FGR aseguró que también se permitió el ingreso de electrodomésticos y comida rápida, así como el uso de teléfonos celulares. Asimismo, las investigaciones del Ministerio Público Fiscal detallan que Funes avaló reuniones entre los cabecillas de pandillas privados de libertad con otros miembros de la estructura que estaban fuera de las cárceles.
No obstante, la defensa de Munguía Payés, asegura que la tregua con pandillas consistía en una política pública con la implementación de programas sociales; sin embargo no tuvo éxito.
Por los mismos delitos es acusado, en su condición de reo ausente, el expresidente Funes, prófugo por otros procesos legales en su contra. Actualmente permanece en Nicaragua, país que le concedió la ciudadanía.