Piden que ASA brinde garantías en distribución de recursos hídricos para Juntas Comunitarias de Agua

0
2
Foto: YSKL.
Foto: YSKL.

Por Redacción YSKL

Los representantes de la Alianza Nacional Contra la Privatización del Agua se pronunciaron este martes, ante la “falta de garantías” de acceso y de un cuerpo normativo diseñado para la preservación de los bienes hídricos, para la población, dentro de Ley General de Recursos Hídricos.

“La ASA está en deuda todavía, porque no conocemos el balance hídrico, tampoco conocemos la política nacional hídrica, no sabemos si la han hecho inclusive. En ese sentido, no se puede estar dando permisos, o exonerando de pagos a los industriales, a la gente que se lucra con el agua, sin saber cuánta agua hay disponible para la gente; eso es algo que la misma ley demanda”, aseguró la integrante del movimiento, Amalia López.

Los activistas expresaron su preocupación respecto a que no se ejecuten regulaciones a los sectores e industrias que se lucran con el uso del agua; mientras que a través de lineamientos, se establecen “duras condiciones y restricciones” a las distribuidoras del recurso hídrico para consumo doméstico, categorizadas como “privadas”, también conocidas como Juntas Comunitarias de Agua.

Entre las peticiones que hizo la alianza para atender la problemática mencionaron la rendición de cuentas de quien, como y de donde proviene el agua con que se riegan los cultivos, se genera energía hidroeléctrica y se hace uso industrial.

Asimismo, solicitaron que la Autoridad Salvadoreña del Agua atienda casos estratégicos en protección y restauración de ecosistemas, en regulación de uso a los grandes usuarios, en acuerdos estratégicos para evitar proyectos que aniquilan acuíferos, ocuparse de problemas transfronterizos vinculados al agua, como la amenaza de la minería metálica.

También recalcaron la importancia de educar respecto a una nueva cultura de protección y conservación del recurso hídrico, y establecer criterios que permitan priorizar los grandes problemas de abastecimiento a la población vulnerable.