Concejal Silva: Alcaldía de San Salvador enfrenta retos con la reubicación de vendedores que fueron movilizados de las calles

0
59

Por Redacción YSKL

El Concejal de San Salvador, Héctor Silva, se refirió a la red de mercados capitalinos, asegurando que “hay varios problemas”, los cuales deben ser atendidos para mejorar la actividad económica.

Uno de los aspectos que mencionó a YSKL, es la forma en la cual están distribuidos los mercados, lo cual evita optimizar en flujo de ventas.

“San Salvador tiene una red de 23 o 24 mercados, si no me equivoco, y de esos 24 mercados, 17 están en los mismos 2 kilómetros cuadrados, es decir, a pesar de que tenemos bastantes mercados, todos o la mayoría están concentrados en el mismo lugar; ese ha sido un problema porque no le estamos ayudando a nosotros como institución, por ejemplo, a diversificar la clientela a los comerciantes”, dijo Silva, este jueves, durante la entrevista PUNTO DE VISTA.

Otro punto que destacó el concejal, fue con relación a la inversión en conceptos “que no van acorde a la realidad del país”, destacando esencialmente al Mercado Cuscatlán, el cual aseguró que representa pérdidas para la población desde su inauguración, en el 2016.

“Me refiero particularmente al caso del mercado Cuscatlán, que es un concepto que no ha funcionado, es un mercado que opera en pérdidas, que siempre ha operado en pérdidas. El mercado Cuscatlán se inauguró en 2016 el mercado Cuscatlán, no ha tenido desde ese momento un solo mes con números positivos, siempre son números rojos (…) Estamos hablando ya de más de siete años en que los capitalinos han estado financiando un proyecto que no va para ningún lado, que nació muerto”, indicó.

En lo que corresponde al Mercado Hula Hula, el funcionario expresó que se trata de un caso “complejo”, puesto que si bien las instalaciones se encuentran en buenas condiciones, los comerciantes afrontan dificultades para pagar por los puestos a la municipalidad, a pesar de haberse reducido su valor que superaba los $300 dólares a un promedio de $200 a $230.

“Es un proyecto ambicioso, es un mercado bonito que tiene una azotea linda, pero digamos que no es el concepto adecuado para el lugar en el que está; mucha gente en el mercado Hula Hula denuncia de que a pesar de que en esta administración, en el Concejo Municipal votamos para bajar los precios de los puestos (…) para mucha gente, ese sigue siendo un costo alto, particularmente porque no existe un flujo de venta que esté acorde a los precios que se están cobrando”, aseguró.

Silva añadió que alto costo de los puestos en el Hula Hula es un problema que se dio desde el inicio, puesto que fue una de las principales causas que habrían retrasado su apertura.

Por otro lado, cabe señalar que, mediante los informes “esporádicos” que recibe el Concejo, admitió que se perciben “algunas mejoras que se están haciendo”, pero recalcó que es necesario adaptar la visión de los mercados a la realidad del país.