Mina Cerro Blanco de Guatemala, con capacidad de contaminar en una hora aguas salvadoreñas, recibe permiso de operación a cielo abierto

Por: Redacción YSKL

Cinco días antes de dejar la presidencia de Guatemala, Alejandro Giamattei concedió el permiso para el cambio de operaciones de una mina subterránea a una de cielo abierto en la zona fronteriza con El Salvador a una firma canadiense. La mina ha sido denunciada por alto riesgo ambiental tanto por habitantes del municipio guatemalteco de Asunción Mita como por ambientalistas salvadoreños.

La mina Cerro Blanco en Asunción Mita será operada por la compañía Bluestone Resources, que anunció, el 18 de enero, haber recibido el permiso desde el 9 de enero.

En septiembre 2022, los pobladores de Asunción Mita celebraron una consulta popular sobre la mina y un 88% manifestó su rechazo a la misma, pero el gobierno de Giamattei desconoció el resultado.

Organizaciones ambientalistas salvadoreñas han denunciado que la mina puede tener repercusiones en El Salvador. Según las denuncias, la mina impactaría en tan solo 50 minutos (por los 15 kilómetros de distancia entre ambos territorios) la cuenca alta del Río Lempa, principal afluente de El Salvador y del que dependen millones de ciudadanos para proyectos agrícolas, hidroeléctricos, turismo y suministro de agua potable.

Las implicaciones para esa operación minera «implica graves riesgos», han advertido.

En junio 2022, el Ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Fernando López, aseveró que la mina no solo ponía en peligro los recursos naturales del país, también la soberanía nacional.

López sostuvo entonces que se desconoce el tratamiento de los residuos de la mina que van a parar al río Ostúa y estas al lago de Güija, en el departamento de Santa Ana, El Salvador, y a la principal fuente hídrica: el Río Lempa, el más caudaloso del país, fuente de agua potable para gran parte de San Salvador.

En la última semana del gobierno de Giammattei, el gobierno estadounidense sancionó al ex ministro de energía y minas de esa administración, Alberto Pimentel Mata, por corrupción en las concesiones mineras y fue incluido en la Ley Global Magnitsky.

Tres días después de dejar el poder, Estados Unidos sancionó a Giammattei por corrupción significativa.