«No se trata de una discusión política partidista, se trata de la protección de la vida de las personas», arzobispo pide a Diputados no aprobar Ley de Minería Metálica

Por: Redacción YSKL

Este domingo, el Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, se pronunció para pedir al Gobierno de El Salvador y los Diputados de la Asamblea Legislativa, desistir de la aprobación de la Ley General de Minería, que fue dictaminada el sábado.

El religioso aseguró que esta es una situación de «vida y muerte», por la salud de la población y la calidad de vida que se afectaría con este tipo de actividades.

«No se trata de una discusión política partidista, se trata de la protección de la vida de las personas, de la salud de las personas, por eso hacemos esta petición, por eso la Iglesia levanta su voz, y les pedimos que no se permita la explotación minera y se mantenga la prohibición que se aprobó en la ley de 2017. Que se llevarían los metales preciosos de nuestro país, nos despojarían de ellos, pero esta vez dejándonos gran cantidad de veneno, letal que causaría tanto mal», dijo Escobar Alas en un video colgado en la cuenta de X de la Arquidiócesis.

https://twitter.com/arzobispadoss/status/1870992586032205951

Este sábado, los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobaron la Ley General de Minería Metálica, que tiene como principal objetivo, derogar la Ley que prohíbe las actividades extractivas aprobada en el año 2017 y establece nuevos parámetros para extraer minerales del territorio.

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, será la entidad encargada de regular «reconocimientos superficial», prospección, exploración, explotación, extracción, procesamiento y comercialización de actividades mineras. Esta entidad, adscrita a la CEL, también operará plantas de procesamiento de minerales y la movilización de materia prima.

El Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Salvadoreña del Agua, ASA, mantendrán vigilancia y cumplimiento de condiciones naturales de los ecosistemas y preservación del recurso hídrico.

La Ley facultará al Estado como «único autorizado» para explorar, explotar, extraer y procesar «las riquezas naturales del país». Mediante instituciones públicas o sociedades en las que posea participación accionaria, sin concesión de la Asamblea Legislativa.

El uso de mercurio, principal materia prima para extraer recursos de rocas y tierra, será prohibido. Pero en caso de que se «obtenga o genere mercurio, se deberán establecer planes y acciones para su tratamiento».

Por otra parte, la Dirección de Minas podrá declarar «zonas de territorio nacional como no compatibles con actividades del ciclo minero metálico», estas serán las áreas naturales protegidas, puntos arqueológicos y paleontológicos, bienes de uso público como lugares de valor cultural y natural, áreas de recarga hídrica y zonas urbanas, salvo que la Dirección, lo autorice.

Sanciones

La Ley comprenderá infracciones graves y muy graves por «omisiones o acciones» cometidas por personas naturales o jurídicas que realicen actividades, fuera de la regulación de la Dirección.

Las infracciones graves se sancionarán con multa de entre diez hasta cien salarios mínimos mensuales para el sector comercio. Las «Muy Graves», se sancionarán de 101 a 1,001 salarios mínimos.

Para conocer aspectos técnicos de la propuesta de ley, los parlamentarios recibieron en la comisión al director general de energía, hidrocarburos y minas, Daniel Álvarez, quien explicó «esto es una ley ambientalmente amigable y fue creada en coordinación con otras  instituciones. Se han contemplado todo tipo de premisas para proteger el medio ambiente”.

Álvarez manifestó que uno de los beneficios de esta regulación es que permitiría la  restauración de sitios mineros que actualmente se encuentran dañados por la explotación minera que se realizó en años anteriores.

La minería en el país

El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro, debido a que se ubica en el Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas más ricas en recursos minerales gracias a su actividad volcánica: habría depósito de litio, cobalto, níquel, que sirven para hacer baterías de almacenamiento de energía renovables.

Anteriormente, se expandió de la minería artesanal a la minería industrial en una mina en San Sebastián en la década de 1970.

Estudios realizados por empresas extranjeras determinaron que en solo el 4% del área con potencial de extracción minera se identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas hoy en $131,565 millones.

El análisis presidencial sobre la minería

El 27 de noviembre pasado, el presidente Nayib Bukele calificó de “absurdo” que la minería metálica esté prohibida en el país, ya que posee los yacimientos de oro con mayor densidad por kilómetro cuadrado en el mundo.

Por esa razón, solicitó a este órgano de Estado, a través del Ministerio de Economía, la derogación de la ley que prohíbe las actividades de exploración y extracción minera.

“Estudios realizados en solo el 4 % del área potencial identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas hoy en 131.565 millones de dólares. Esto equivale al 380 % del Producto Interno Bruto (PIB)”, publicó el mandatario en su cuenta de red X.

“Si hacemos una explotación responsable de nuestros recursos naturales podemos cambiar la economía de El Salvador de la noche a la mañana”, agregó.

Al mismo tiempo, aseguró que la minería en país será moderna, sostenible y se cuidará el medio ambiente.