Por: Redacción YSKL
Este martes, el Presidente Nayib Bukele dirigió el acto de colocación de la primera piedra del Aeropuerto del Pacífico de El Salvador.
La terminal aérea se ubicará en el caserío Condadillo, en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión.
El Aeropuerto del Pacífico será construido en tres fases, conforme avance la ampliación de la pista de aterrizaje y puertas de embarque. Bukele informó que entrará en funcionamiento el segundo semestre de 2027.
En la primera fase se recibirán 300,000 pasajeros en 2,000 vuelos por año; en la segunda fase, 1 millón de pasajeros, equivalentes a 8,000 vuelos; y en la tercera fase, 5 millones de pasajeros de 40,000 vuelos.
El Gobierno prevé que en esta etapa generará 10,000 empleos directos e indirectos. En 10 años, se esperan 50,000 empleos.
La pista de aterrizaje tendrá una longitud de 2,400 metros y contará con dos puertas de embarque en su primer lanzamiento, hasta llegar a 3,000 metros y dieciocho puertas de embarque, conforme llegue a la fase tres de funcionamiento.
Los fondos para la construcción de la primera fase provienen de un financiamiento del Corporación Andina de Fomento (CAF), un fondo de internacionalización de la empresa por parte del Gobierno de España y el Gobierno de El Salvador, que suman los $386 millones.
«Se espera que cada pasajero en el país genere $1,000; si en la primera fase consideramos que 300,000 pasajeros vendrán en el primer año, haciendo la sumatoria son $300 millones de ingresos en el año», explicó el gobernante.
Impacto ambiental
Bukele aseguró ante autoridades de la Embajada de los Estados Unidos, Ministros y miembros del gabinete que la terminal aérea se edificará en una zona que no «toca zonas protegidas».
«Hicimos un estudio de impacto ambiental, se identificaron impactos de zonas de biodiversidad, pero no tocan zonas protegidas. Pero se tomarán medidas para proteger los ecosistemas locales», indicó.
Son en total cinco obras que se construirán para el paso de agua, un diseño sostenible de disposición del agua, energía y desechos sólidos. Esto incluye construcción de barreras para evitar contaminación de cuerpos de agua, reforestación para compensar pérdidas de vegetación por la construcción del aeropuerto, monitoreo constante de calidad de aire y planes para manejo de fauna afectada.
«Sabemos que hay gente que tiene incertidumbre sobre el acceso al agua, este proyecto trae fondos necesarios para llevar agua a las comunidades que habitarán cerca del aeropuerto», añadió Bukele.
Uso de terrenos
Ante los señalamientos de supuestos desplazamientos de habitantes del Caserío Condadillo, donde se construirá el Aeropuerto, Bukele aseguró que a las 39 familias que habitaban en los terrenos, se les dio opción para que compraran su terreno en otro lugar, descartando que el Gobierno expropió tierras.
«Algunos dueños, la mayoría ocupantes, que vivían acá y no eran propietarios, se les entregó decenas de miles de dólares a cada familia. $50,000 o $75,000, el personal de gobierno se fue con ellos a buscar las casas que querían comprar o terrenos, se atendió a cada una de las familias que vivían acá, se negoció con cada uno de ellos, el gobierno incluso fue 5 veces a buscarles propiedades, cada día era el ‘esta casa le gusta’, se les compraron electrodomésticos a los ocupantes y a los dueños se les compraron los terrenos», sostuvo.
«Nosotros no movimos a nadie, no se movió a una sola persona, ni se expropió a nadie, no se le aplicó dominio eminente. Este terreno se compró en su totalidad, negociando a pura voluntad con todos sus dueños y negociando a pura voluntad con sus ocupantes», enfatizó.