Estudio señala que la Fiscalía redujo efectividad en sus tribunales

0
84

Por Redacción YSKL

Un estudio presentado por la asociación Acción Ciudadana, este viernes, señala que no se percibe un incremento en los casos judicializados, así como la obtención de sentencias condenatorias, por parte de la la Fiscalía General de la República (FGR).

Según Informe “Operatividad y eficacia de la Fiscalía General de la República. Periodo 2021-2023”, se observa un incremento en el presupuesto de la institución en los últimos tres años, sin embargo, a pesar de eso “la cantidad de casos iniciados en la FGR son los más bajos en la década, por debajo del promedio de los casos iniciados del periodo”.

“El comportamiento de la carga laboral evidencia que en los años 2013 y 2014 fueron más de 100 mil casos iniciados en cada uno. En el periodo 2020-2022, la cantidad de casos ingresados fueron menores al promedio, siendo el 2020 el año con menos casos de la década seguido por los años 2017 y 2021”, cita el reporte.

El Presidente de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, enfatizó que el porcentaje de efectividad de la FGR no supera el 9%, en los últimos tres años; mientras que entre el 2018 y el 2020 “fueron los mayores niveles de efectividad en la década de estudio”.

“En El Salvador, estamos hablando de una efectividad de la Fiscalía que ronda más o menos el 9%, es decir, de cada 100 casos, sólo 9 son los que llegan a una etapa judicial y de obtención de sentencia. Esto nos permite también decir que, pese a que se han tenido menos casos iniciados en estos años, esto no se ve reflejado en una mayor efectividad, es decir, la Fiscalía recibe menos casos en el año, pero eso no se traduce en más sentencias y más judicialización”, aseveró Escobar.

En cuanto a la impunidad directa de los últimos tres períodos, el promedio estimado es del 90.26% “reflejando un leve aumento en comparación a los periodos del 2017 al 2020”.

El experto sostuvo que el porcentaje de casos judicializados ha tenido una considerable baja, pasando de un 53% en el período de 2019-2020, a un 25 y 28% en los últimos dos períodos a pesar de existir un régimen de excepción vigente.