Por: Redacción YSKL
Como es costumbre para estas fechas las familias salvadoreñas deciden celebrar navidad y año nuevo con la quema de productos pirotécnicos como motivo de alegría y diversión, sin embargo, el humo que genera la deflagración de la pólvora en grandes concentraciones, como a la medianoche del 31 de diciembre, puede generar daños significativos a salud de niños, adultos mayores o personas con enfermedades respiratorias.
Para el doctor Emilio Salazar los grupos familiares con estos grupos poblacionales deben de tomar las medidas correspondientes para evitar deterioros, como el uso de la mascarilla durante el momento de mayor pólvora o resguardarlos en lugares donde el humo no pueda afectarlos.
“Yo le invito a que evite la quema de la pólvora en todo sentido porque hay contaminación del medio ambiente por el humo, contaminación del ruido, los animalitos chiquitos sufren tienen pánico, ansiedad, miedo, se asustan y al final a la medianoche, sí que bien todos nos alegramos de ver las luces, escuchar los ruidos dar el abrazo, pero después queda un gran montón de humo, una cantidad importante de humo. Las personas arriba de 65 años que probablemente tengan una infección pulmonar o padezcan de una enfermedad respiratoria crónica o sean dependientes de oxígeno, que tengan cáncer o secuelas neurológicas se enfrentan a episodios de bronco espasmos”, explicó el médico.
Según el portal Galenos de El Salvador, la pólvora está compuesta por nitrato de amonio que el aire en forma de óxido nitroso, tiene clorato de que puede irritar la piel y las vías, azufre el cual al ser tiene un olor muy fuerte náuseas, dolor de cabeza e irritación de los ojos; entre otros químicos. También nos contamina metales como cromo, níquel y litio, que son tóxicos, y que son los responsables de dar color a los juegos pirotécnicos.
La pólvora está constituida por compuestos altamente inflamables que generan humo al alcanzar temperaturas extremadamente altas. Dicho humo al ser inhalado por las personas ingresa al tracto respiratorio como micro partículas que entran en contacto con nariz, bronquios, laringe que ocasionan hipersensibilidad en los pulmones y bronquios.
En este sentido, los especialistas recomiendan evitar en la medida de lo posible la quema de pirotecnia para prevenir complicaciones de salud.



















