La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) presentó un estudio sobre una década de procesos de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), selección que corresponde a la Asamblea Legislativa.
Este refleja un análisis desde el año 2006 al 2018, última elección.
Entre los resultados del estudio de carácter cuantitativo, se destaca la tardanza del Congreso para elegir a los magistrados; en 2012 tomó 322 días el proceso y en 2018 fue de 409 días.
De acuerdo con los analistas, esta conducta se ha vuelto tendencia en las últimas elecciones, a pesar que el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) establece los plazos, lo que también representa uno de los requisitos legales.
La fecha de inicio del proceso inicia en un periodo mínimo de 180 días antes de tomar posesión; no obstante, el CNJ lo ha iniciado antes para que se logre terminar a tiempo.


Así también, FUSADES destacó que ha aumentado la participación ciudadana en este ámbito, mismo que también se refleja a través de un incremento de demandas contra candidatos o al proceso de elección mismo.

Además, los analistas señalaron que los hombres tienen más oportunidades de convertirse en magistrados, pues representan el 64% en las elecciones, ya que dos de cada cinco electos en cada uno de los procesos han sido mujeres.
Un dato que resaltaron fue que en 2016 se eligió a más mujeres, pero se debió a una petición del grupo parlamentario de FMLN para favorecer a estas candidaturas.
Asimismo, expusieron que estos resultados podrían beneficiar al próximo proceso de 2021 y esperan que sea retomado por el Parlamento.




















