EE.UU. apoyará con 2 millones de dólares a El Salvador para vacunación

0
98
El Ministro de Salud, Francisco Alabí y la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Jean Manes, intercambian palabras luego de concluido un evento de capacitación de profesionales de la salud en vacunación contra el coronavirus. Foto: Cortesía.
El Ministro de Salud, Francisco Alabí y la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Jean Manes, intercambian palabras luego de concluido un evento de capacitación de profesionales de la salud en vacunación contra el coronavirus. Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL

Estados Unidos apoyará al Gobierno de El Salvador con 2 millones de dólares para la campaña de vacunación contra el coronavirus que desarrollo el país desde el 17 de febrero, anunció este miércoles una fuente oficial.

La noticia fue dada por la encargada de negocios de Estados Unidos en El Salvador, Jean Manes, durante un acto público en el que también participó el titular del Ministerio de Salud, Francisco Alabí.

Manes señaló que el objetivo principal de esta asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) es «fortalecer la capacidad del gobierno y del Ministerio de Salud para evaluar las necesidades y brindar apoyo para mitigar la transmisión, la morbilidad y la mortalidad de la covid-19».

«Me alegra anunciarles que Estados Unidos, a través de Usaid, va a brindar 2 millones de dólares adicionales para continuar apoyando la lucha contra la pandemia y salvar vidas», dijo Manes según un comunicado compartido por la Embajada de EE.UU. en el país.

Indicó que «desde un principio hemos acompañado a El Salvador en su misión por salvaguardar a su población, razón por la cual hemos contribuido, además de la donación de más de tres millones de vacunas, con 30 millones de dólares en apoyo en la lucha contra el COVID-19 para equipos de laboratorio y hospitalario».

De acuerdo con la nota de la sede diplomática, con los nuevos fondos asignados por Usaid se realizarán, entre otras cosas, compras de equipo esencial, incluyendo tabletas y portátiles para la transmisión de datos desde los centros de vacunación en tiempo real.

El sitio en el que se registran los únicos datos públicos sobre la pandemia en El Salvador, covid19.gob.sv, indica que un total de 315.511 personas han recibido la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19.

Del total de 8.178.337 vacunas colocadas, corresponden a primera dosis 4.246.672 y 3.616.154 a una segunda inoculación.

El Salvador registra 110.188 los casos de coronavirus confirmados con una prueba oficial en el país, de los que 14.510 están activos, 3.505 fallecieron y 92.173 se recuperaron, mientras que los casos sospechosos se ubican en 16.437.

MINSAL capacita 672 trabajadores de salud de los vacunatorios de la zona central del país

El país comenzó el martes a aplicar vacunas contra el coronavirus a todos los extranjeros sin importar su situación migratoria en momentos en que los contagios han aumentado y cuando se reporta un promedio 14 fallecidos al día, una cifra superior a las registradas en 2020.

Bukele autorizó la aplicación de los inmunizantes en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter. “Habilitamos la vacunación contra el COVID-19 para extranjeros. El único requisito es hacer la cita con un documento (pasaporte o cualquier documento de identificación de otro país)”.

El mandatario explicó que “aplica para todas las personas que vivan con estatus irregular en nuestro país y para turistas”.

La decisión del mandatario salvadoreños provocó críticas de algunos de sus opositores que señalaron que en el país hay 1,6 millones de habilitados para vacunarse que aún no han recibido ni la primera dosis.

Bukele respondió que hay cupos disponibles para todos los salvadoreños o extranjeros que quieran vacunarse. “Todos los días SOBRAN aproximadamente 60.000 cupos que NADIE USA. Esa es la gran diferencia entre prepararse bien, en lugar de hacer las cosas como se hacían antes”.

Según un comunicado de la Casa Presidencial, ampliar el programa de vacunación a la comunidad extranjera sin importar su situación migratoria es posible gracias a que el país cuenta con suficientes dosis que han sido gestionadas a través de compras directas o donaciones.