Por: Redacción YSKL
“Hay un efecto inflacionario en todo el mundo, nosotros no podemos controlar este fenómeno, pero si podemos paliar los efectos. Y aunque sea de forma transitoria, nosotros sí creemos que vale la pena poner sobre la mesa y evaluar algunas medidas”, indicó Leonor Selva, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) ante las recientes variaciones en el precio del combustible en El Salvador y la iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para exonerar los combustibles, gas licuado y granos básicos, presentada por el partido ARENA este martes.
Recientemente, el Banco Central de Reserva (BCR), informó que el 2022 ha empezado como uno de los años más caros para los salvadoreños. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró enero a una tasa de 6.49 %, eso significa que los precios de la canasta de bienes y servicios que se analizan, subió ese porcentaje de enero de 2021 a enero de este año; y creció 0.38 % en un mes.
Según el BCR, esta es hasta la fecha el alza más fuerte que se ha dado desde el año 2000. Aunque si se revisan los datos anteriores que recopila el Banco Mundial, el país tendría la tasa de inflación más alta desde 1996, entonces sería la mayor en los últimos 25 años.
La titular de la gremial explicó que “no estamos eliminando todos los IVA, sino que sugiriendo una estructura que permita paliar el precio de la gasolina”.
El Gobierno, según expertos, recauda $34 millones al mes en cuatro impuestos al galón de gasolina: Contribución al Transporte (COTRANS), $0.10; Fondo de Conservación Vial (FOVIAL); Impuesto Fondo de Estabilización y fomento económico (FEFE), $0.20; e IVA, que se calcula en $0.40.
Los impuestos y los excesivos costos burocráticos encarecen los productos y afectan el bolsillo de las familias. pic.twitter.com/PcTzbt7Yuw
— ANEP (@ANEPElSalvador) February 8, 2022
“El gobierno estaría dejando de percibir dinero en su bolsa, pero ese dinero lo estaría recibiendo el consumidor (los salvadoreños) y gastándolo en otros bienes que también pagan IVA, pero que son más necesarios para su estructura familiar», agregó Selva.
Por su parte, Waldo Jiménez, gerente económico de la ANEP, dijo que según resultados del Ministerio de Hacienda, el aumento de impuestos del año pasado fue de $1,227 millones, cuando solo esperaban tener $600 millones.
“Para tener un orden de dimensión de lo que significan estas cifras, llevamos más de un año hablando de las negociaciones con el FMI para tener acceso a un préstamo de $1,300 millones, pues el gobierno el año pasado tuvo una recaudación adicional $1,224 millones casi el mismo monto del préstamo que se está negociando con el FM”, detalló.
Jiménez agregó que es relevante conocer cuál es el precio del petróleo, porque a partir de ahí se calculan los ingresos tributarios que va a percibir el gobierno en concepto de IVA.
Ante la situación, el diputado del partido GANA, Romeo Auerbach, declaró este martes 8 de febrero: “yo creo que hay que ser serios, estos impuestos han estado en la gasolina desde los gobiernos de ARENA y el FMLN, porque no los quitaron pues, si tuvieron sendas mayorías, ahora que es lo que quieren, perjudicar al Gobierno para que no recaude ese dinero cuando hoy las obras si se ven, la gente las está viendo y las está aprobando y mientras ellos, hay un cúmulo de demandas porque se robaban el dinero”, puntualizó.
Auerbach, añadió que la ANEP es la menos indicada para cuestionar el tema, dado que varios de sus empresarios adeudan al Estado.
“Más viniendo de la ANEP, donde hay muchos empresarios, nos damos cuenta 144 casos que ha presentado el ministro de Hacienda, significa la evasión de $600 millones, mejor que paguen impuestos y no que estén diciendo que cuánto valdría el galón de gasolina”, afirmó.
El martes, el experto en hidrocarburos, Julio Villagrán, afirmó que no habría diferencia en eliminar al menos uno de los cuatro tributos, si no se supervisa la distribución y calidad del componente. Y un control eficiente de los gravámenes.



















