Estas fueron las respuestas de la Ministra de Salud por la contaminación del agua

La Ministra de Salud, Ana Orellana Bendek, acudió a la Asamblea Legislativa para ser interpelada por los parlamentarios por las afectaciones del agua, producto de una contaminación por algas, en la Planta Potabilizadora Las Pavas.

En la plenaria de este sábado, la funcionaria rindió las respuestas a las preguntas que fueron enviadas anteriormente, para que explicara, el papel que tomó el Ministerio, para determinar que no había contaminación; a pesar de que el agua presentaba mal olor, sabor y color oscuro, en algunos casos reportados en municipios del Área Metropolitana de San Salvador.

A continuación las preguntas que contestó la Ministra a los Diputados:

1. ¿Cuáles son los estudios hechos por el Ministerio de Salud sobre la calidad del agua potable que brinda ANDA?

El Ministerio de Salud, en su labor de vigilancia sanitaria verifica: cloro residual libre,  análisis microbiólogo y físico químico. El cual tiene como objetivo verificar que el agua subministrada a los usuarios, en este caso del ANDA cumpla los reglamentos establecidos del Reglamento Técnico Salvadoreño (RTS) 13.2.1.14 del agua. Que en adelante para ahorrarnos decir todo esto, lo nombraremos RTS.

¿Se hacen permanentemente?

Si, la vigilancia de la calidad de agua se realiza permanentemente de conformidad a lo establecido en el RTS del agua. A través de la red de muestreo, de las cinco regiones de salud, los 17 SIBASIS y las 742 unidades de salud a nivel nacional; en el marco de un plan anual de trabajo.

2. ¿Cuáles son los planes de saneamiento ambiental que el Ministerio de Salud ha desarrollado para lograr que las comunidades tengan abastecimiento del agua potable?

Ninguno, puesto que mediante el acuerdo ejecutivo 3666 del año 1995, estos planes son desarrollados por ANDA, razón por la cual no son desarrollados por el ministerio de salud.

3. ¿Participa el Ministerio de Salud interviniendo y controlando todo lo que atañe a las actividades de saneamiento y obras de ingeniería sanitaria que desarrolla el ANDA?

No. El Ministerio de Salud no participa las actividades de saneamiento y obras de ingeniería sanitaria que desarrolla el ANDA; tal como quedó establecido en la Ley de Medioambiente, en sus artículos 19 y 115.

4. ¿Cuántas autorizaciones ha concedido el Ministerio de Salud para que el ANDA desarrolle sus actividades en los últimos diez años?

Ninguna, puesto que el ministerio de salud realiza estudios de factibilidad a usuarios.

¿Existe un monitorio continuo de la calidad del agua potable que brinda el ANDA?

Sí. La vigilancia de la calidad de agua se realiza permanentemente, de conformidad a lo establecido en el RTS, del agua, través de la Red de muestreo de las cinco regiones de salud, los 17 SIBASIS y las 742 unidades de salud a nivel nacional. Es exactamente como se contestó más arriba.

5. ¿Cuenta el Ministerio de Salud con los estudios que demuestran que los pozos que se han estado abriendo durante el año 2019 y el año 2020 cuentan con agua potable o agua limpia susceptible a ser potabilizada?

El Minsal hace vigilancia de la calidad distribuida en la red de acueductos de agua hacia el usuario final, la función a la que hace referencia la pregunta, no corresponde a esta cartera de estado, que está establecido en los artículos 70 y 71, de la Ley de Medioambiente.

6. ¿Aplica el Ministerio de Salud las Guías de la Organización Mundial para el Agua de Consumo Humano?

Sí. Se aplica a través del RTS, que posee correspondencia con las guías de la Organización Mundial de la Salud, para la calidad de agua en su última edición, la cuarta edición.

¿Tiene documentos que prueben esta aplicación?

Por supuesto que sí hay. Son los informes del resultado de análisis microbiológicos, fisicoquímicos y trazas de metales en muestras de agua. Que son procesados y emitidos por el Laboratorio Nacional de Salud Pública y la oferta de análisis que se realizan, conforme al RTS.

7. ¿Identificó el Ministerio de Salud el problema del mal olor y sabor del agua potable brindada por el ANDA durante enero del año 2020?

Esto tiene como dos partes la respuesta: primero decir, que a partir de la comunicación con el despacho de la presidencia de ANDA; y luego por el creciente aumento de las denuncias en las redes sociales del país, el Ministerio de Salud, se da por enterado de esta situación; posteriormente, para comenzar la identificación a la que hace alusión la pregunta, se toman ciertas directrices y órdenes.

La primera: Al momento teníamos análisis preliminares, los que nos manda el RTS hacer, y con los que contábamos hasta ese momento y en un segundo instante que comenzaron  a hacer análisis del evento y se ordenó una comisión de técnicos, tanto de ANDA, del MARN, como del Minsal, para la recolección, traslado y análisis de muestras de agua, en la bocatoma de la planta potabilizadora del agua, Las Pavas. Las cuales fueron procesadas por el laboratorio de ANDA para determinar con certeza las causas del evento.

¿Cuál era la calidad del agua previo a esta fecha?

El agua no había presentado ningún parámetro de color y olor fuera de la norma previa hasta esa fecha, según el RTS.

¿Se hicieron estudios bioquímicos de esta?

En principio, decir que los estudios bioquímicos no se realizan a agua. Se realizan a seres vivos. Por tanto, nosotros no hacemos estudios bioquímicos al agua ¿A qué nos referimos con esto? los estudios bioquímicos se hacen a seres vivos, se estudia la química sanguínea de los seres vivos, por ejemplo como nosotros; ahí tenemos entonces la química sanguínea de carbohidratos, proteínas, nitrógeno ureico, colesterol, triglicéridos, glicemia, etc.

Ese tipo de exámenes no se realiza al agua, por lo tanto, no se le hicieron estudios bioquímicos a esta; el Minsal se encarga de la vigilancia con parámetros, como ya lo mencioné en una respuesta anterior: físico-químicos, microbiológicos y trazas de metales.

¿No fue este olor y sabor del agua supuestamente potable un signo de alarma que se estaba gestando una amenaza a la salud pública?

Realmente en las evaluaciones que hicimos, tal como lo estaba manifestando en la preguntas anterior, no. No obstante, a partir de esa comunicación con el presidente de ANDA, y el creciente número de denuncias, públicas en la redes. Se ordenó a la Dirección de Salud Ambiental (DISAM) y al Laboratorio Nacional de Salud Pública, que intensificara la toma de muestras geo referenciadas del agua en el Área Metropolitana de San Salvador, para su análisis, siempre con base al RTS.

8. ¿Desarrolló el Ministerio de Salud algún plan contingencial ante la última crisis de la salud pública generada en enero de 2020 sobre el agua distribuida por el ANDA?

Aquí también me tomo a bien, partir esta pregunta: En principio es necesario que definamos el concepto de crisis de salud pública, para que podamos tener contexto de esta. Y ésta una definición, tanto de la OMS, tanto de organismos internacionales, de universidades que trabajan el tema de salud pública y que se maneja también en cualquier casa de estudio de recurso humanos en salud.

Y una crisis de salud pública se define como una situación que afecta a los humanos desde una localidad en particular o que abarca a todo el planeta, generalmente tiene un impacto significativo en la salud de la comunidad, las pérdidas de vida y la economía; puede ser resultados de enfermedades, procesos industriales y eventos naturales. Por lo tanto debe descartarse rotundamente una crisis de salud pública durante ese evento, no obstante, y debido a ese evento de enero de 2020 sobre el agua distribuida por ANDA, se giraron dos órdenes: la primera, como ya mencione más arriba, que se intensificará la vigilancia georefenciada y la toma de muestras para continuar y profundizar los análisis microbiológicos, físico- químicos y trazas de metales que realiza el Laboratorio Nacional de Salud Pública en coordinación con la DISAM, que es la Dirección de Salud Ambiental, sobre todo georeferenciada como lo decía al principio en las zonas donde se estaba reportando el evento. No se le hicieron estudios bioquímicos, porque como ya expliqué, eso no se hace en agua.

Y la segunda orden fue que se realizara un análisis del comportamiento epidemiológico en las infecciones gastrointestinales, en el mes de enero del presente año, de 2020 y se comparara con el comportamiento epidemiológico de estas mismas, durante el mismo período. Para poder tener una lectura más mucho más objetiva y lógica si había o no una relación de ese evento con una afectación a la salud de las personas; esto se le ordenó a la División Sanita que es la DVS, en el ministerio de salud.

9. ¿Continúa la Ministra de Salud dando el aval al consumo humano del agua que distribuye el ANDA en sus acueductos y que en todo caso sea suficiente hervirla?

Muy bien. La indicación que se podía beber el agua, ha sido dada, tomando como base los estándares tradicionales e históricos, que entre otras están contendidas en el RTS y con los que han venido trabajando las administraciones anteriores. No obstante, con las directrices indicadas por el presidente Nayib Bukele, dichos estándares tienen que elevarse, por tanto en este nuevo contexto establecido, yo ratificó mi compromiso por elevar los estándares de vigilancia de calidad de agua para consumo humano, que es la competencia atribuida por ley al Minsal.

¿En qué estudio científico basó su aseveración?

Como lo decía anteriormente. En el reporte de los análisis de la calidad de agua que realiza el Laboratorio Nacional de Salud, que son físicoquímicos, microbiológicos y trazas de metales y que eran los que se tenía hasta esa fecha del 3 al 17 de enero, y los que he tuvimos durante el evento.

¿Está consciente la Ministra de Salud que generó una crisis de salud pública?

Tal como ya mencioné anteriormente. Los elementos determinantes para hablar de una crisis de salud pública, son impactos significativos en la salud de la comunidad, pérdidas económicas, y perdidas en vidas humanas. En tal sentido, en mi calidad de ministra, no he generado ninguna crisis da salud pública-.

10. ¿Cuáles son las cantidades de sulfato de cobre que se está utilizando para el control de algas?

La función de potabilizar el agua es una función legal del ANDA, por la especificidad de la pregunta, será el presidente de ANDA quien podrá responderla.

¿Cuáles son las consecuencias a la salud de las personas de ingerir agua con sulfato de cobre?

Los análisis para trazas de metales, que incluyen cobre, hierro, zinc, cromo, níquel, manganeso, plomo, arsénico, están dentro del límite máximo permisible y no se encontró una muestra fuera de esa norma, por tanto, no se estaba consumiendo agua con sulfato de cobre.

¿Es suficiente únicamente controlar las algas cuando estas están siempre acompañadas por bacterias y protozoarios que pueden ser patógenos, esto es decir, generar enfermedades en la población?

Las bacterias son eliminadas a través de la cloración. Y los protozoarios, no están contemplados en el RTS. Más sin embargo, estos son eliminados, al través de procesos como la filtración, en el caso de las formas quísticas y con la cloración en su fase de trofosoitos, por cierto, estos procedimientos son ambos, realizados por ANDA.