Con 37 votos, la pieza de correspondencia sobre la prórroga del Estado de Emergencia por 15 días a petición del Gobierno, no entró a discusión a la Asamblea Legislativa; por lo tanto, no pasó a comisión de trabajo para su estudio ni se emitirá dictamen. Los votos mínimos que requería para su entrada eran 43.
Este decreto tiene vigencia hasta el 16 de mayo.
La solictud fue enviada al Parlamento a las 2:00 de la tarde de este jueves por los representantes del Órgano Ejecutivo junto a los informes del Ministerio de Gobernación y un plan de reactivación económica.
Los partidos ARENA y FMLN habían anunciado que no apoyarían una prórroga al decreto debido a la «falta de transparencia del Gobierno al manejo de los fondos» y sobre un supuesto abuso a las facultades del Ejecutivo.
Del grupo parlamentario de GANA, nueve votaron a favor de la entrada de esta solicitud al Parlamento, no votó Guillermo Gallegos; el PCN contó con cinco votos a favor y cuatro no votaron; el diputado único de Cambio democrático votó a favor.
Por otra parte, la totalidad de las diputaciones (23) del FMLN se abstuvo a la emisión de votos; en ARENA 22 diputados votaron a favor (una fue a mano alzada), 15 no emitieron voto y uno se abstuvo; en el PDC, 1 votó a favor y dos se abstuvieron a dar voto.
¿Qué implica no prorrogar Estado de Emergencia?
Esta ley limita circulación en cordones sanitarios y concentraciones de personas, espectáculos, clases, permite que el (Ministerio de Salud) MINSAL indique cuarentena a ciudadanos con sospecha o expuestas a contagio y prohíbe despidos de trabajadores objeto de cuarentena por COVID-19.
Por lo tanto, de no prorrogarla, a partir de este domingo 17 de mayo, comenzarán a correr los plazos judiciales y administrativos que habían sido suspendidos, no se prohibiría el regreso a clases en las instituciones, los espectáculos públicos pueden realizarse, el MINSAL no tendrá facultad de levantar cordones sanitarios a menos que haga uso del Código de Salud.
Así también, no se posibilitará al Gobierno a realizar contrataciones o compras por emergencia; se cobrará pagos arancelarios e impuestos a los bienes y prestación de servicios que entren al país sin distinción por atender pandemia.
La administración pública deberá regresar a sus labores en su totalidad y no hay empresas que sea prohibida su operación bajo Emergencia, asimismo, los trabajadores no contarán con respaldo de ley para no ser despedidos por estar en cuarentena.
Además, el Ministerio de Hacienda no podrá gestionar recursos a través de organismos internacionales para financiar el tratamiento de la pandemia.
Por otra parte, una propuesta de ley transitoria del FMLN entró al pleno que podría reemplazar el Estado de Emergencia, que contempla regular las condiciones de cuarentena, el tema de salud, económico y el retorno a las labores de manera escalonada; es decir, la reapertura gradual de la economía, para mitigar el impacto económico de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Así también, se plantea crear una comisión interdisciplinaria que permita garantizar las medidas planteadas en este Decreto Transitorio, la cual estará conformada por profesionales de salud, economistas, sociólogos y otros sectores necesarios para el abordaje de la crisis.