El Presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, exhortó a los diputados sobre la tardanza para aprobar los préstamos gestionados por el Gobierno para atender la pandemia COVID-19 y para financiar el proyecto del fideicomiso para la recuperación económica de las empresas.
Ponce destacó que estos fueron presentados en los primeros días de mayo y hasta el momento, algunos no han pasado de la primera fase, que es la aprobación.
De acuerdo con el diputado, estos créditos deben pasar por tres fases, la primera de aprobación, la siguiente de ratificación y la próxima de asignación presupuestaria, «bajo el supuesto que este día lo aprobaramos, el 18 de julio vendría la ratificación del banco, en 30 días, 30 días después va la disponibilidad, van 60 días».
Sin embargo, Ponce expresó que «si hacemos los cálculos, así como vamos, ni el otro año le vamos a entregar estos recursos al Ejecutivo», debido a la tardanza actual para aprobar los fondos.
«Algunos pareciera que no se dan cuenta que el problema lo tenemos encima y de qué sirve haber aprobado los dos mil millones, solo porque dijimos que lo aprobamos. La debilidad de este país está en algunos miembros de este Órgano Legislativo que no quieren ver el problema. De qué sirve haber apoyado los mil millones si no tenemos el fideicomiso», afirmó.
Por lo tanto, urgió al pleno legislativo a aprobar estos fondos, iniciando con la reforma al decreto 608 que contempla el comité del Fondo de Emergencia, como base para agilizar los procesos para que el Ejecutivo utilice los préstamos.
Decreto 608, informes e instituciones
El legislador también señaló la nota que fue enviada por el Ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, en relación a la exigencia de un presupuesto extraordinario y los informes de ejecución de gastos, donde este expresó que para realizarlo, primero se debe reformar el decreto 608 de la autorización de los dos mil millones de dólares en créditos, pues ahí se contempla que es el comité el que debe dar esta información, que por el momento continúa incompleto.
Así también, aseveró que la salida y renuncia de las primeras instituciones de la sociedad civil, corresponde a que prefirieron no ser parte de los administradores de fondos públicos por el proceso de probidad.
Razón misma por la que los entes que formarán parte como sustitución, será a través de la observación y vigilancia, mas no del manejo de fondos públicos.



















