Embajador de EE.UU. sobre la designación de Milena Mayorga: «No veo ningún problema…toda la controversia en cuanto a su nombramiento es innecesario»

«No veo ningún problema para que la embajadora Milena Mayorga pueda ser recibida en Estados Unidos. Yo creo que toda la controversia que se está dando en cuanto a su nombramiento es innecesario», señaló el Embajador Ronald Johnson a las críticas por el nombramiento de la parlamentaria por parte del Presidente Nayib Bukele.

“Para que lo sepan, habían personas que se opusieron a mi nombramiento como Embajador de El Salvador, porque no tenía experiencia diplomática”, manifestó Johnson este lunes.

Durante la reinauguración del Parque Cuscatlán, Johnson dejó entrever que la funcionaria, quien también es Diputada, representará el interés de la diáspora radicada en la nación norteamericana, así como obtendrá el visto bueno de las autoridades.

“Considero que ella va a ser recibida de buena manera por representantes del Congreso, por representantes del Gobierno del Presidente, por los salvadoreños en Estados Unidos, y por los estadounidenses en general…Lo que es más importante para mí es una voz fuerte que represente a los salvadoreños”, indicó el diplomático.

Entre los planes de trabajo que ha propuesto Mayorga, se encuentra una solución migratoria para los 200,000 salvadoreños que quedarían a la deriva legal, por la cancelación definitiva del TPS.

«Nuestra prioridad es que tengan residencia permanente, y en todo caso mantenga el TPS. El Presidente me pidió que siguiéramos haciendo lobby por ellos, para una residencia u otro tipo de permiso legal», subrayó Mayorga, este lunes, en la entrevista con YSKL.

Entre los proyectos que Mayorga ha expuesto públicamente, se encuentran la ampliación de más sedes consulares en Estados Unidos, y un programa de atracción de inversión, proveniente de aquel país, y que tendría como destino el desarrollo de la franja costero marina y la Aerotrópolis que el Gobierno pretende construir en el oriente del país.

Según la funcionaria, se propondría un programa para que los salvadoreños en la diáspora puedan invertir en el país, esto basado en un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para Cancillería, el cual, menciona que 5 de 10 salvadoreños en la diáspora, regresaría voluntariamente para retirarse o para invertir. Dicho estudio fue publicado la semana pasada.

«Hay otro proyecto ambicioso, de salvadoreños que quieren regresar a su tierra, que existan las oportunidades acá, tienen a su familia y no todos quieren vivir fuera de El Salvador. Y puede que cuando vean las condiciones económicas sean la mejor, invertirán acá», dijo.

«Con el Ministro de Hacienda, comentaba que debíamos homologar la presentación de renta, pues cuando vienen los salvadoreños a querer ser sujetos de crédito (aquí) no hay historial de crédito, tienen capital, pero no tienen la referencia. Además con el Banco Mundial hablamos de líneas de desarrollo que se pueden explotar acá», explicó.