En una calificación del 1 al 100, donde 1 es la percepción más alta de de corrupción, El Salvador obtuvo una calificación de 36, ubicándose en la posición 104 de 180 países que fueron evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción IPC 2020.
El informe fue dado a conocer por la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE).
Según el estudio, el índice es compuesto por una combinación de encuestas y evaluaciones sobre corrupción efectuadas por diversas instituciones de prestigio, donde se otorga una puntuación y clasifica a los países según las percepciones sobre el grado de corrupción que existe en su sector público; es decir, su gobierno y las instituciones que lo conforman.
Las instituciones que participaron son: Índice de Transformación de Bertelsmann Foundation (BF) entre enero 2019 al junio 2019; Calificaciones de riesgo país de la Economist Inteligence Unit (EIU) en octubre 2020, Calificaciones de Riesgo País de Global Insight (GI) entre enero y diciembre 2019, Guía Internacional sobre Riesgo País de Political Risk Service (PRS) entre septiembre 2019 a agosto 2020, Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial (WEF) entre enero a abril 2019, Índice de Estado de Derecho de Word Justice Project (WPJ) entre mayo y octubre 2019, y Varities of Democracy Project (V-Dem) en enero 2020.
El Salvador se encuentra en la misma posición de países como Albania, Algeria, Kosovo, Tailandia y Vietnam; los mejor evaluados son Dinamarca y Nueva Zelanda con 88 de calificación y los peor evaluados Sudán del Sur con 12 y Somalia con 9 puntos.
En comparación al 2019, nuestro país aumentó dos puntos y nueve posiciones.
No obstante, los resultados señalan que hay un estancamiento en la lucha contra la corrupción, pues desde el año 2012 no se superan los 40 puntos en el IPC del país.
Estas calificaciones no incorporan las situaciones ocurridas en el contexto de la pandemia de COVID-19.
En los países de América, El Salvador se encuentra en la posición 22 y es el segundo en Centroamérica.

