CIS despliega 33 observadores para elecciones y ya señala falencias en la logística

El Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS), presentó este jueves, la misión de observación electoral para los comicios del próximo 28 de febrero.

Esta sería la décimo cuarta delegación que envía la organización, con motivo de verificar el desarrollo del proceso eleccionario a cargo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En total serán 33 observadores provenientes de Estados Unidos, Austria, Australia, España, Canadá, en compañía de organizaciones de la sociedad civil salvadoreñas, y serán desplegados en las cabeceras departamentales, explicó Leslie Schuld, Coordinadora de la CIS.

La CIS levantará un informe de lo que acontezca desde la logística y traslado de paquetes electorales en los 1,595 centros de votación, la ejecución de la tecnología en mesa que lleven a cabo las Juntas Receptoras de Votos (JRV), las medidas de bioseguridad; hasta la transmisión de resultados en el Centro Nacional de Procesamientos de resultados Electorales (CNPRE), que se instalará en el Edificio Carbonel, en San Salvador.

“Hemos estado en las pruebas, ha habido fallas en la impresión de actas, y pruebas, pero esperamos que todo se haya subsanado para el 28 de febrero”, indicó Schuld.

La entidad también ha sostenido reuniones con las instituciones que conforman el Ministerio Público, Embajada de los Estados Unidos, y la Policía Nacional Civil.

Observaciones del proceso

Además, ha presenciado los simulacros de transmisión de datos, señalando falencias en la prueba realizada en los centros de votación del Parque Satélite de San Salvador y en el Instituto Nacional de San Martín, en donde los integrantes del equipo técnico tuvieron dificultades con la impresión de actas de las votaciones al Parlamento Centroamericano.

“En San Salvador, lograron superar esta dificultad volviendo a digitar los datos en el acta y después, sí, lograron imprimirla. En el caso de San Martín, aunque el equipo hizo varias llamadas para recibir asesoría técnica, al final no lograron imprimir el documento. En San Martín, también podemos añadir como dificultad para conectarse a internet”, amplió la experta.

“Recomendamos que se busquen soluciones a este tema de impresión, y el Tribunal puede valorar si guarda la información de las actas en la memoria de la computadora, para no empezar de cero si hay un fallo al momento de imprimir. No está demás decir que recomendamos que en caso fallen los aparatos o la misma transmisión, exista un claro plan B”, añadió Schuld.

Medidas de bioseguridad

La CIS documentó algunas inquietudes de miembros que conforman los organismos electorales, en cuanto al cumplimiento de medidas de bioseguridad. En ese sentido, manifestaron que integrantes de la Juntas Electorales Departamentales (JED), y Juntas Electorales Municipales (JEM) expresaron que no han recibido masacrillas, alcohol gel, termómetros y otros materiales de bioseguridad.

Además, aseguraron que no ha habido un plan para responder ante los posibles contagios de COVID-19, que lleguen a votar el “Día D”. “Hay una JED que nos dijo que no iban a permitir entrar al centro de votación las personas que tengan fiebre; al final dijeron que sí lo harán, pero lo dejarán a decisión de las JRV”, puntualizó la Directora.

La CIS recabó testimonios de centros de capacitación de JRV que no contaban dcon medidas de bioseguridad: “No hubo chequeo de temperatura, gel o alcohol para lavarse las manos, y no hubo alcohol spray para limpiar el teclado u otro equipo tocado”, informaron, que el Instituto Nacional Isidro Méndez y Complejo Educativo Aminta de Montiel, ambos en San Miguel, las capacitaciones se realizaron en aulas con hasta 30 personas con ventanas cerradas.

Por otro lado, cuestionaron que aún no hay un protocolo para recibir votantes, con síntomas de COVID-19. “No se puede negar el voto, pero la pregunta es, ¿Cómo se va a proteger a las personas en el centro, y cómo es que va a votar, sin ninguna discriminación?”, expuso Schuld.

En las elecciones del 28 de febrero, el TSE habilitará 1,595 centros de votación 8,451 JRV, para que un padrón de 5,389,017 personas puedan emitir el sufragio.

Sobre la observación electoral, el TSE tiene un total de 3,483 solicitudes para que igual número de personas observen las elecciones, 1,003 internacionales y 2,480 nacionales.

En cuanto a candidaturas y coaliciones, al cierre del proceso es de 17,074 planillas inscritas para las tres elecciones: Legislativas, Parlacen y Concejos Municipales.

El TSE a través de la Dirección de Capacitación y Educación Cívica ya capacitó a 84,060 personas que integrarán las JRV, durante los fines de semana, desde el 9 de enero hasta el 14 de febrero; esto se ha reforzado con el simulador de escrutinio y transmisión de resultados.