Enviado Especial para el Triángulo Norte Ricardo Zúñiga viaja a El Salvador para abordar migración irregular

El enviado especial de EE.UU. para el Triángulo Norte de Centroamérica, Ricardo Zúñiga, visitará desde este lunes y hasta el próximo jueves Guatemala y El Salvador para abordar las causas de la migración, en especial la irregular, desde esa región con destino a territorio estadounidense.

En un comunicado, el Departamento de Estado indicó este domingo que Zúñiga estará acompañado por la directora de seguridad transfronteriza del Consejo de Seguridad Nacional, Katie Tobin.

Zúñiga sostendrá «conversaciones con las principales partes interesadas sobre nuestros esfuerzos conjuntos e integrales para abordar las causas fundamentales de la migración y la migración irregular en, desde y a través de la región, así como los esfuerzos humanitarios para ampliar el acceso a la protección de los necesitados», señaló la nota.

No precisó de inmediato la agenda ni con quiénes se entrevistará el enviado estadounidense.

En el caso de El Salvador se desconoce con cuáles funcionarios de la Administración Bukele sostendrá las reuniones; en marzo pasado, Zúñiga y el principal asesor del presidente Joe Biden para Latinoamérica, Juan González, debieron cancelar una visita a Guatemala a raíz de la erupción del volcán Pacaya, que obligó a cerrar durante 24 horas el aeropuerto internacional de la capital guatemalteca.

El pasado 26 de marzo, Zúñiga y González revelaron que Biden ha ofrecido apoyo a los países de Centroamérica para frenar la inmigración al territorio estadounidense, con ayuda para los damnificados por los huracanes y la lucha contra la corrupción.

En el caso de Honduras y Guatemala, EE.UU. ha enviado ayuda humanitaria para los desplazados por los huracanes Eta e Iota, que asolaron gran parte de Centroamérica el año pasado, así como a zonas de Colombia y México.

El Ejecutivo estadounidense también está impulsando soluciones de empleo temporal y se ha comprometido a desarrollar un grupo de trabajo regional contra la corrupción.

 El presidente Joe Biden ha ofrecido apoyo a los países de Centroamérica para frenar la inmigración, con ayuda para los damnificados por los huracanes y la lucha contra la corrupción, dijeron este viernes responsables de la Casa Blanca.

En una llamada con periodistas el 26 de marzo, Zuñiga y González, desgranaron las acciones de su Gobierno para evitar que más personas abandonen sus países para emigrar a EE.UU.

«Partimos del punto de vista de que tenemos un futuro compartido con Centroamérica y que lo que es bueno para Centroamérica, es bueno para Estados Unidos», destacó Zúñiga, quien indicó que buscan respaldar a sus socios en la región para crear y fomentar las condiciones que mejoren la situación social, de seguridad y de buena gobernanza.

El Ejecutivo estadounidense también está impulsando soluciones de empleo temporal.

«Lo cierto es que en toda Centroamérica y en el sur de México lo que estamos enfrentado son problemas estructurales y problemas profundos, retos muy importantes», admitió Zúñiga.

Por su parte, González aseguró que Biden se ha comprometido a desarrollar un grupo de trabajo regional contra la corrupción.

El funcionario estadounidense explicó que esta medida es el inicio de un proceso de colaboración entre el Congreso de EE.UU., la sociedad civil, el sector privado y los Gobiernos para asegurar esfuerzos «en conjunto» y «eficaces» en contra de ese flagelo.

Dicho grupo, según el funcionario, podría usar herramientas de EE.UU. para frenar la inmigración, como la suspensión de visados, sanciones a individuos y la posibilidad de congelar los bienes empleados para la corrupción, la violación de derechos humanos y el lavado de activos procedentes del narcotráfico.

«El tema de la corrupción es algo que es endémico para Centroamérica (…) y es uno de los elementos que motiva la migración, especialmente en los países donde no existen oportunidades económicas», aseguró González.