
Por: Redacción
Los representantes del Foro Ciudadano de las Américas (FCA), presentaron este jueves el Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC), una investigación que se realizará en el El Salvador con el fin de verificar si se cumplen parámetros básicos de gobernabilidad.
Jiovanni Fuentes, Coordinador del OCC, aseguró que este mecanismo buscará investigar si el Estado salvadoreño cumple con la garantía de acceso a la información, derechos humanos, financiamiento de organizaciones políticas, prevención de la corrupción en obras públicas, contrataciones públicas, compras estatales, protección de denunciantes y gestión pública eficiente, conforme a lineamientos del FCA.
Además, evaluarán si el Gobierno le apuesta a la participación ciudadana, el combate a la corrupción y el respeto a mandatos judiciales. En un apartado también se conocerá si el Estado cumple con la independencia judicial.
“Desde sociedad civil en conjunto con organizaciones como la Red Latinoamericana y el Caribe para la Democracia y el Fondo Ciudadano de las Américas elaborarán un informe que dé cuenta de cómo el Gobierno está cumpliendo con estos mandatos, y serán presentados en la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Estados Unidos”, explicó el experto.
El @OCCAmerica – El Salvador, es una iniciativa creada por diferentes organizaciones de la región para monitorear el cumplimiento del Compromiso de Lima, firmado por diferentes gobiernos en la VIII Cumbre de Las Américas. @REDLADoficial, @ForoCiudadanoSC, y @anticorruption pic.twitter.com/0JrOl3qSxh
— FUNDE (@Fundeorg) April 22, 2021
Las instituciones evaluadas son: Ministerios, Fiscalía, Corte de Cuentas, el Instituto de Acceso a la Información Pública y Corte Suprema.
Este último será escrutado con el fin de verificar cómo ejecutan leyes que combaten la corrupción, “la aplicación de leyes de extinción de dominio, recuperación de activos por diferentes funcionarios y que todavía están en poder de estos”, precisó.
Si bien la FCA está en fase de recolección de datos, Fuentes lamentó que se han encontrado con trabas a la hora de recoger información, “hay muy pocos avances en materia de acceso a la información pública, es poco lo que se brinda por parte de las instituciones del Ejecutivo, hay pocos avances en denuncias de corrupción, se percibe una débil labor de la Corte de Cuentas y un debilitamiento del Instituto de Acceso a la Información”.
Fue en abril del 2018, que se llevó a cabo la Octava Cumbre de las Américas, en la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la ciudad de Lima, Perú, en el marco de esta Cumbre, los países firmaron el “Compromiso de Lima, Gobernabilidad Democrática Frente a la Corrupción”, el cual consta de 57 medidas.
Gremiales de la sociedad civil también aportarán al estudio, estas son: Fundación para el Desarrollo (FUNDE), Asociación Salvadoreña para la Formación y Capacitación Integral Sostenible (Asafocais), el Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia (Cecade), la Fundación Democracia Transparencia y Justicia (DTJ), Asociación por un Futuro Abierto, Jóvenes Iberoamericanos, Mentes Jóvenes, Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda) y la Plataforma Verdad a Domicilio.