
El Banco Mundial (BM) estaría otorgando al Gobierno salvadoreño un crédito por $50 millones para financiar infraestructura sanitaria de cara a la pandemia de covid-19.
El Ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya aseguró este martes, que dicho empréstito tendría una tasa concesional menor a 2%, con un período de gracia “bastante bueno a las condiciones que hemos contratado deuda”.
“Esperamos que esta semana nos puedan comunicar sobre los primeros desembolsos y se pueda ejecutar los préstamos que se van a dar”, aseguró.
Zelaya dejó entrever que los fondos podrían ser utilizados para la compra de vacunas contra COVID-19 pero “depende mucho del mercado”.
“Hay que recordar que algo muy vertiginoso que está hoy en día, es el mercado de vacunas, hay países que les han confirmado la compra y les dicen que ya no les van a vender, precios que cambian de la noche a la mañana, entonces todos los países estamos por la carrera por las vacunas, esto depende de la versatilidad de cada administración gubernamental”, explicó.
El funcionario señaló que “depende de las casas farmacéuticas” que se puedan adquirir las dosis.
El BM dio a conocer el 16 de abril la aprobación de una partida de 70 millones de dólares para ayudar a El Salvador y Honduras en la compra y distribución de vacunas contra el COVID-19.
De acuerdo con Michel Kerf, director del Banco Mundial para América Central y la República Dominicana, el apoyo, se divide en 50 millones de dólares para El Salvador y 20 para Honduras y es un financiamiento adicional para los proyectos de respuesta a la emergencia surgida por la pandemia del coronavirus por parte de esas naciones centroamericanas.
Este dinero, según una nota de prensa del organismo, se otorgará en concepto de préstamo y ayudará a ambos países con la adquisición de dosis y actividades clave para la vacunación, como la compra de suministros médicos, equipos de protección personal y cadenas de frío, entre otras acciones destinadas a frenar la pandemia en los países destinatarios.
“Este apoyo financiero permitirá a El Salvador y Honduras un acceso asequible y equitativo a vacunas contra la COVID-19 y será fundamental en el fortalecimiento de sus capacidades para brindar servicios de salud de calidad a sus ciudadanos”, apuntó Kerf.
La institución financiera explicó que en el caso de Honduras las inversiones se realizarán en coordinación con otros aliados y donantes que apoyan la distribución de vacunas, incluidos OPS/OMS, BID, BCIE, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entre otros.
Según el Banco Mundial el préstamo de El Salvador tiene un vencimiento final de 18 años, incluido un período de gracia de 5 años. Mientras que el crédito de Honduras tiene un vencimiento final de 30 años, con un período de gracia de 5 años.


















