
Por: Redacción YSKL
El lunes 7 de junio, la Comisión Política de la Asamblea Legislativa llevó a cabo la primera de tres sesiones de entrevistas a los candidatos a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para el período 2021-2020.
Entre los temas que los parlamentarios consultaron a los aspirantes fue la aceptación de la destitución de magistrados, opinión sobre las sentencias que prohibieron las cuarentenas y reformas a la Constitución.
El proceso de entrevistas empezó con una lista de 10 aspirantes: Héctor Arnoldo Bolaños Mejía, Nidia Oneyda Cáceres de Jiménez, Jaime Mauricio Campos Pérez, Óscar Antonio Canales Sisco, Raymundo Alirio Carballo Mejía, José Néstor Mauricio Castaneda Soto, Sandra Luz Chicas de Fuentes, José Ernesto Climaco Valiente, Marlon Harold Cornejo Avalos y Francisco Díaz Rodríguez.
Sin embargo, para Acción Ciudadana y la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), este proceso se debe realizar con base a la idoneidad y la independencia de las personas que aspiran a integrar el Órgano Judicial.
Eduardo Escobar, de Acción Ciudadana calificó de “lastimoso”, la primera jornada de entrevistas, y señaló que los abogados intentaron “congraciarse” con los Diputados de Nuevas Ideas, partido oficial en el Gobierno.
“Vemos una repetición de los procesos legislativos anteriores de elección, donde previamente se tenía seleccionado quienes eran los elegidos, nos llama la atención es que se hacen preguntas públicas, para determinar ciertos grados de afinidad para ciertos proyectos políticos, esto tiene que ver con que los que están llevando a cabo los procesos de selección, no conocen a los candidatos y necesitan indagar de eso”, precisó Escobar.
El abogado señaló que las primeras entrevistas no indagan sobre la competencia y moralidad notoria para desempeñar el cargo. «¿Cómo saber si esta persona es idónea sino se mide, debemos hacer una ponderación entre los perfiles para ocupar el cargo?”, emplazó.
“El artículo 176 de la Constitución habla de los requisitos para ser Magistrados, pero es importante incorporar otros mecanismos que retomen jurisprudencia constitucional y altos estándares internacionales, para asegurar que las personas elegidas posean capacidades y cualidades que le permita responder de manera adecuada a las demandas de justicia”, explicó.

Para la Directora del Área de Transparencia de FUNDE Jessica Estrada, es “lamentable” y figura en «retrocesos», que la Asamblea Legislativa no permita que las organizaciones de la sociedad civil puedan formular preguntas a quienes aspiran a las magistraturas a la CSJ.
Además, cuestionó que la actual legislatura no ha divulgado los parámetros de evaluación y un listado de ítems. “Es natural ver, que cuando llegan los listados, ya los Diputados tienen su listado previo, discutido internamente. Hoy esas sospechas son todavía más fuertes, algo sobre lo que hemos insistido es que así como es importante un mecanismo como baremos, es importante con anterioridad los Diputados establezcan cuál perfil buscan, eso no hemos tenido, bueno ellos lo tienen, pero no lo trasladan, cuáles son los elementos con los que evalúan a las personas”, sostuvo.
El proceso de elección se realiza por primera vez de forma directa en la Comisión Política y no en una subcomisión, tampoco se envió un cuestionario previo a los candidatos.
Las preguntas que se realizaron
El interrogatorio fue liderado por los diputados de Nuevas Ideas, algunas participaciones de Guillermo Gallegos de GANA y de Reynaldo Carballo, del PDC, para preguntar por qué deben ser escogidos.
«¿Está de acuerdo con la sustitución de magistrados?» Fue la primera pregunta que lanzó el diputado Jorge Castro de la bancada cyan, mismo que propuso referida destitución el pasado 1 de mayo en la primera sesión plenaria de la nueva Asamblea Legislativa.
«¿Qué opina de la expresión el «Gobierno de los Jueces»?» Fue una pregunta al referirse de gobernar «con base a sentencias» de la Sala de lo Constitucional, haciendo referencia a las resoluciones en 2020 sobre la atención de la pandemia.
«¿Está de acuerdo con las sentencias 1-2020/23-2020/24-2020/25-2020 de inconstitucionalidad?» Son las sentencias que declararon inconstitucional las cuarentenas y el régimen de excepción en cuarentena porque el Congreso no fundamentó las razones y porque el Gobierno se atribuyó funciones de la Asamblea.
«¿Qué piensa sobre las cláusulas pétreas de la Constitución cuando hay situaciones que se deben actualizar a la nueva realidad?» Las cláusulas pétreas son referidas al sistema de gobierno, periodos presidenciales, soberanía y territorialidad.