
Por: Radio YSKL
El Ministerio de Salud firmó este martes un convenio de cooperación con universidades que imparten carreras afines a la salud.
El convenio tiene por objeto establecer mecanismos de cooperación entre las instituciones firmantes para promover la investigación científica en el área de la salud, cooperación técnico-académica en proyectos de investigación y proyección social.
En el evento asistieron el ministro de Salud, Francisco Alabí, la Directora del Instituto Nacional de Salud, Xochilt Sandoval y los rectores de la Universidad de El Salvador, Universidad Dr. José Matías Delgado, Universidad de Oriente, Universidad Nueva San Salvador, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Autónoma de Santa Ana y la Universidad Católica de El Salvador.
De acuerdo con Sandoval, antes del 2019 había 27 especialidades médicas en formación; a partir del presente año, se cuenta con 44 especialidades en los distintos hospitales escuela que ha dispuesto el Ministerio de Salud.
“Le apostamos a tener mayores capacidades en las especialidades acreditadas, eso significa respaldo y aumento de personal por instituciones de educación superior para reforzar los recursos humanos, acorde a las necesidades de salud de nuestro país”, indicó Sandoval, quien dirige la entidad que se encarga de los procesos de formación y especialización en el Ministerio de Salud.
El convenio se ha firmado con:
— Ministerio de Salud (@SaludSV) June 22, 2021
-Universidad de El Salvador
-Universidad Evangélica
-Universidad Dr. José Matías Delgado
-Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
-Universidad Nueva San Salvador
-Universidad Autónoma de Santa Ana
-Universidad Católica
-Universidad de Oriente pic.twitter.com/03jYN30cIT
Por su parte, Alabí explicó que con el convenio se ampliarán los “Hospitales Escuela”, es decir, recintos que sirven como centros de entrenamiento para los profesionales en pre y posgrado de Medicina, Odontología, Especialidades como Epidemiología, Cuidados Paliativos, Dermatología, entre otras disciplinas «que antes no se tenían en mente, pero ahora se ha avanzado tanto».
“¿Cuál es el objetivo de firmar este convenio? Teníamos ocho años de tener este convenio vencido, hoy reactivamos un mecanismo tan importante. El objetivo es disponer de profesional médico y odontológico, de Maestrías, Doctorados, programas de formación de pregrado, programa de educación permanente, programa de educación continua, programa de intercambio, investigación conjunta de salud, cooperación internacional, servicio social, programas de desarrollo científicos, entre otros”, amplió.
Antes del 2019 se contaba con 9 Hospitales Escuela, en la actualidad se cuenta con 12 y el próximo año serán 13, “va a seguir creciendo, la escuela de medicina y postgrado con acompañamiento del Ministerio de Salud, cierto, pero con las universidades que ponen esa orientación de alto nivel”, dijo Alabí.
Desde el 2020, el Ministerio de Salud ha proporcionado plazas remuneradas a estudiantes de pre y posgrado; estos se detallan así: 839 practicantes internos, 908 médicos en servicio social, 133 odontólogos en servicio social y 748 residentes becarios.
Según la cartera de estado, solo 40 % de practicantes internos, médicos y odontólogos en servicio social contaban con plaza remunerada; y el 25% de los médicos residentes realizaban su formación de posgrado ad honorem.
«En la actualidad, el 100% de los estudiantes becarios que realizan sus prácticas en las dependencias del Ministerio de Salud tienen plaza remunerada (…) pasamos de 360 plazas de médicos de servicio social, a 908 (…) el crecimiento ha sido del 135% con un presupuesto de 11.6 millones en 2019 a 24.5 millones en la actualidad», aseguró el ministro.