Por: Redacción YSKL
La Comisión de Reformas Electorales acordó crear un mecanismo de consulta para que la diáspora pueda expresar cómo ejercer el voto en las elecciones 2024, luego de que se aprobara el Decreto que contiene la Ley Especial para el Ejercicio del Sufragio en el Extranjero.
Los diputados acordaron que cada grupo parlamentario deberá presentar para la próxima reunión la propuesta de una metodología para implementarla en la etapa de consultas con los compatriotas residentes en el extranjero. Dichas propuestas serán avaladas de forma pública durante las jornadas de trabajo estipuladas para definir el mecanismo.
Rebeca Santos recomendó analizar algunas intransigencias que enfrentan los connacionales para emitir el sufragio, como desplazarse por largas horas para acudir al consulado. “No es lo mismo uno que resida en Estados Unidos o Canadá con alguien que viva en Alemania, por ejemplo”, abonó al comentario el presidente de la comisión, Romeo Auerbach, quien propuso llamar a organizaciones de salvadoreños en el exterior.
El Diputado de Nuevas Ideas, Raúl Chamagua, sugirió a la mesa, utilizar plataformas virtuales para escuchar a la diáspora desde el extranjero.
La ley especial para el ejercicio del sufragio en el extranjero se aprobó el pasado 14 de septiembre, con el voto de 77 de los 84 diputados, en su mayoría de la bancada cyan. Cinco legisladores se abstuvieron y se registró un voto en contra. En dicho decreto se acordó dos modalidades para votar: Voto electrónico, que consiste en acudir a un consulado a emitir el voto por medio de plataforma virtual; o el voto por internet, que comprende abrir un sitio web encriptado, en donde el connacional puede ejercer el derecho.
La ley será aplicable para la elección de presidente y vicepresidente de la República, para diputados a la Asamblea Legislativa, Consejos municipales y para diputados al Parlamento Centroamericano.
Para ejercer su derecho al voto, los salvadoreños en el extranjero deberán de acreditar su nacionalidad por medio de su Documento Único de Identidad (DUI), su pasaporte nacional, partida de nacimiento expedida en cualquiera de los municipios de El Salvador o resolución que acredite su nacionalidad salvadoreña por naturalización.
Además, según la normativa aprobada, los connacionales que deseen postularse a cargos de elección popular podrán inscribirse sin más requisitos que los establecidos en la Constitución, en la Ley de Partidos Políticos y en el Código Electoral.
Los partidos políticos deberán de establecer los mecanismos y procedimientos que fueran necesarios a fin de garantizar la participación de los salvadoreños en el extranjero al proceso de afiliación de cada uno de dichos institutos, así como garantizar el proceso de inscripción de precandidatos a cargos de elección popular.