
Por: Redacción YSKL
Este miércoles se realizó la presentación de los mapas de Hidrogeología y de Recarga, en el marco del proyecto “Gestión del Ciclo Hidrológico con Enfoque de Aguas Subterráneas para Adaptación al Cambio Climático en el Gran San Salvador”.
En la presentación estuvieron presentes el Alcalde de San Salvador, Mario Durán, quien también preside la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS); representantes del Programa EUROCLIMA+, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, y el presidente de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Rubén Alemán.
El alcalde de San Salvador, Mario Durán, afirmó que el Área Metropolitana de San Salvador enfrenta desafíos climáticos y que necesitan herramientas y estudios técnicos que brinden información con conocimiento de territorio, para tomar mejores decisiones y construir ciudades resilientes. “Estos Mapas Hidrológicos nos sirven para saber dónde, cómo y en qué cantidades se encuentra el agua subterránea; además ver qué sectores son los más importantes para proteger y restaurar”, comentó.

De acuerdo al edil capitalino, estas iniciativas “lograrán impactos que se traducirán en mejores decisiones, todo ello, gracias también al apoyo de la cooperación internacional”.
El ministro López explicó que el mapa fortalecerá la gestión urbana en el ciclo del agua y a su vez busca la actualización de la cartografía hidrogeológica, que permitirá identificar zonas de recarga y vulnerabilidad a la contaminación acuífera, y así desarrollar obras con base a la protección y disponibilidad del vital líquido.
“Se van a fortalecer las capacidades técnicas y se van a implementar proyectos pilotos de protección del agua. Los dos mapas son un instrumento para tomar decisiones”, completó el funcionario.
Por su parte, el presidente de ANDA, hizo un llamado a los salvadoreños a preservar las fuentes de agua, esto debido a los bajos índices de disponibilidad de las fuentes de abastecimiento. “La recarga hídrica es importante, porque año con año nos da un índice y nos permite saber la cantidad de agua que podemos aprovechar de manera segura”, agregó Alemán.
La formulación y ejecución de este proyecto se da debido a una colaboración articulada entre Medio Ambiente, ANDA, OPAMSS y la Universidad de El Salvador (UES).
Con la implementación de dicho proyecto se beneficiará a 14 municipalidades del Área Metropolitana de San Salvador, organizaciones de la sociedad civil, y la empresa privada junto a inversionistas de la construcción.